Mostrando entradas con la etiqueta Marruecos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marruecos. Mostrar todas las entradas

Preocupaciones por la Propagación de un Brote Epidémico en Marruecos Atribuido a Migrantes del África Subsahariana

 


La parlamentaria Aziza Boujride expresó su preocupación por la posible aparición de un brote de malaria en Marruecos, tras calificar al país como un «destino preferido para migrantes de países del sur del Sáhara».

 Boujride, representante del Partido de la Movilidad Popular, recordó que Marruecos recibió en 2010 un certificado de «libre de malaria» de la Organización Mundial de la Salud. Sin embargo, se han registrado aproximadamente 550 casos importados cada año, según datos oficiales del Ministerio de Salud.

La parlamentaria subrayó que las naciones del sur del Sáhara, de donde provienen muchos migrantes, enfrentan una alta incidencia de esta enfermedad. Por ello, instó al ministerio correspondiente a revelar las medidas adoptadas para prevenir la propagación de epidemias graves en el reino, especialmente considerando que Marruecos albergará próximamente eventos internacionales y continentales, como la Copa Africana de Naciones a finales de 2025.

Este comentario surgiió en un contexto donde activistas “nacionalistas” han lanzado una campaña contra migrantes de la región, argumentando que representan una amenaza para la identidad marroquí y acusándolos de estar detrás de delitos y el aumento de la violencia.

Cabe recordar que Marruecos ya había renunciado a organizar la Copa Africana en el pasado debido al brote de ébola en algunas naciones africanas, expresando su temor ante una posible propagación del virus en el país.

 

Prohibido nadar en la playa de Bandera Azul de Tánger debido a contaminación muy peligrosa

 

 

Un video ha circulado mostrando el flujo de aguas contaminadas desde la marina de Tánger hacia la playa municipal, el 23 de julio. Este incidente ha suscitado una amplia ola de indignación entre los residentes y visitantes de la ciudad

 Este hecho no solo evidencia un problema de contaminación ambiental, sino que también pone de relieve las graves contradicciones en la concesión de la Bandera Azul a la marina de Tánger, un distintivo que debería reflejar el cumplimiento de los estándares ambientales y de salud a nivel nacional e internacional.

La marina de Tánger, inaugurada en 2018, recibió la Bandera Azul en el verano de 2025, otorgada por la Fundación Mohammed VI para la Protección del Medio Ambiente. Este reconocimiento se otorga a playas y puertos que cumplen con estrictas normas sobre la calidad del agua, limpieza de las arenas, gestión de residuos y seguridad pública. Sin embargo, las imágenes del flujo de aguas contaminadas plantean serias dudas sobre la conformidad de esta marina con los requisitos establecidos.

La Bandera Azul debería ser un símbolo de limpieza y sostenibilidad, pero en este caso parece utilizarse como un velo para ocultar problemas ambientales reales.

¿Cómo se puede celebrar la marina de Tánger como un destino ecológico mientras contamina la playa municipal, que atrae a miles de bañistas diariamente? Este contraste no es solo un problema administrativo, sino que también implica serios riesgos para la salud y la comunidad.

El acceso a la playa municipal es vital tanto para los residentes como para los turistas, siendo un espacio de recreo y eventos acuáticos. Sin embargo, el flujo de aguas contaminadas representa un gran riesgo para la salud de los bañistas.

La contaminación del agua puede contener sustancias químicas dañinas, bacterias como las coliformes y desechos plásticos, incrementando la probabilidad de enfermedades cutáneas, infecciones e incluso enfermedades crónicas con exposiciones continuas.

Informes previos, como el de la Secretaría de Transición Energética y Desarrollo Sostenible de 2022, indicaron que varias playas en la provincia de Tánger-Asilah, incluida la playa municipal, son consideradas no aptas para el baño debido a la contaminación por aguas residuales y plásticos.

Estos informes demuestran que el problema no es nuevo, sino un desafío continuo que requiere intervención urgente por parte de las autoridades locales y del ministerio competente. Mientras los ciudadanos continúen bañándose en estas playas sin un conocimiento adecuado de los riesgos, la responsabilidad recae en las instituciones para garantizar un entorno seguro y saludable.

Para más información sobre Tánger, síguenos en nuestras redes sociales.

Fuente

 

Video ha circulado mostrando el flujo de aguas contaminadas desde la marina de Tánger hacia la playa
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sidi Ifni esta ciudad de Marruecos se fija en Ceuta y Melilla y escriben al rey Felipe VI para poder ser también española

 

Un grupo significativo de habitantes de esta antigua colonia española ha dirigido una carta al Rey Felipe VI, solicitando la reincorporación de Sidi Ifni a España.

Aseguran sentirse olvidados tanto por Madrid como por Rabat

Las tensas y complejas relaciones entre España y Marruecos han sumado un nuevo episodio inesperado. En agosto de 2024, un grupo de ciudades de la localidad marroquí de Sidi Ifni remitió una carta al rey Felipe VI solicitando recuperar la nacionalidad española. El gesto, revelado por la cadena COPE, no es una simple declaración simbólica: es una petición formal con trasfondo legal, político y profundamente emocional.

Sidi Ifni, una ciudad costera del suroeste de Marruecos, formó parte del territorio español hasta 1969. Durante más de una década fue incluso provincia del Estado español. Hoy, más de medio siglo después de aquel traspaso de soberanía, un colectivo que se hace llamar "Grupo Ifni" pide volver a estar bajo el paraguas de España, del mismo modo que Ceuta y Melilla.

"Su Majestad, queremos ser españoles", afirma sin rodeos la carta. Los firmantes no solo apelan a los vínculos históricos, sino también al sentimiento de abandono que, aseguran, han sufrido por parte tanto de Rabat como de Madrid. Algunos todavía conservan pasaportes y documentos emitidos durante la etapa española, pero denuncian que esos papeles no son reconocidos ni les permiten acceder a derechos que creen legítimos.


Los remitentes señalan que, tras la retirada española, la región cayó en el olvido. A diferencia de otros colectivos con lazos históricos con España, como los judíos sefardíes, los ifneños no han contado con una vía legal efectiva para recuperar la nacionalidad. Además, medidas que consideran dirigidas a borrar su pasado hispano, como la prohibición de enseñar castellano en las escuelas locales.

El grupo lamenta que muchos de los que compartieron aquella etapa española han muerto sin poder reencontrarse con sus familias, mientras otros se jugaron la vida cruzando el mar en patera, convencidos de que España era también su país.

¿Hay posibilidad para la reclamación?

Pues bien, aunque la petición tiene una fuerte carga simbólica, también va acompañada de argumentos jurídicos. El colectivos se apoya en la Constitución, en la Ley de Memoria Histórica y en su documentación personal para reclamar un reconocimiento colectivo como ciudadanos españoles. Pero denuncian que los obstáculos administrativos, especialmente en los consulados, hacen que cualquier intento individual de obtener la nacionalidad sea inviable.

"Nos sentimos olvidados por ambos países", aseguran. España, por no atender sus demandas; y Marruecos, por relegarnos al margen del desarrollo. Afirman vivir en un limbo legal y emocional, sin acceso a los derechos europeos que creen Mercer y sin oportunidades reales de mejorar sus vidas.

Pese al paso del tiempo, las huellas del pasado español siguen presentes en Sidi Ifni. La antigua Plaza de España -Hoy Plaza Hassan II-, el edificio del que fuera Palacio del Gobernador o una iglesia transformada en juzgado aún conservan la estética colonial de aquellos años. La ciudad, situada entre el desierto y el Atlántico, sigue atrayendo a viajeros en busca de historia, calma y mar.

Pero para los firmantes de la carta, lo que está en juego va más allá de los recuerdos. Quieren que su historia común con España no se desvanezca y, sobre todo, reclaman una segunda oportunidad para formar parte de aquello que consideran su identidad.

"Esto no va de rencor, sino de pertenencia", aseguran. Sidi Ifni, que un día fue española, vuelve ahora su mirada a Madrid con una petición inesperada: ser olvidada.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Por qué Ceuta y Melilla jamás han pertenecido a Marruecos

 


Introducción

Ceuta y Melilla son dos enclaves españoles situados en el norte de África, a pocos kilómetros de las costas marroquíes, cuya soberanía ha sido motivo de controversia en el plano diplomático entre España y Marruecos. A lo largo de los años, algunos sectores políticos marroquíes han reclamado que ambas ciudades les pertenecen por derecho histórico, lo que ha generado tensiones diplomáticas y debates sobre su estatus. Sin embargo, una revisión rigurosa de los hechos históricos, legales y políticos demuestra que Ceuta y Melilla jamás han formado parte de Marruecos. Este artículo analiza por qué estas dos ciudades autónomas han sido siempre territorios vinculados a España y desmiente la supuesta legitimidad de las reclamaciones marroquíes.

1. Contexto histórico: Ceuta y Melilla antes de la creación de Marruecos

Uno de los argumentos clave para desmentir las reclamaciones marroquíes sobre Ceuta y Melilla es el hecho de que estas ciudades se incorporaron a la Corona española mucho antes de la creación del Estado de Marruecos tal como lo conocemos hoy. Ceuta fue conquistada en 1415 por el Reino de Portugal, en un momento en que Marruecos no existía como entidad política unificada, sino que la región estaba gobernada por diversos sultanatos y reinos. En 1580, cuando Portugal y España se unieron bajo la misma corona tras la crisis sucesoria portuguesa, Ceuta pasó a estar bajo control español.


Por su parte, Melilla fue tomada por los Reyes Católicos en 1497, poco después de la Reconquista. Al igual que en el caso de Ceuta, no existía un Estado marroquí que pudiera reivindicar el control de esta zona en aquel momento. La región estaba fragmentada entre diferentes poderes locales bereberes y árabes, lo que refuerza la idea de que ni Ceuta ni Melilla formaban parte de una estructura política marroquí.

Conclusión: Las ciudades de Ceuta y Melilla pertenecen a España desde antes de que Marruecos se consolidara como Estado independiente, lo que debilita cualquier reclamación marroquí basada en una supuesta soberanía histórica.

2. La inexistencia de un estado marroquí antes del siglo XX

Otro aspecto crucial para comprender por qué Ceuta y Melilla nunca han sido parte de Marruecos es que el Estado moderno de Marruecos, como tal, no existía antes del siglo XX. Aunque el Imperio Almorávide y Almohade gobernaron partes del Magreb durante la Edad Media, estos imperios no deben confundirse con el Estado marroquí contemporáneo. Tras la caída de estas dinastías, Marruecos estuvo gobernado por varios sultanatos independientes que, en muchos casos, no tenían control directo sobre la región donde se ubican Ceuta y Melilla.

Fue solo a principios del siglo XX cuando Marruecos empezó a consolidarse como un Estado moderno. En 1912, Marruecos se convirtió en un protectorado francés y español, lo que marca el inicio del proceso de formación de su actual territorio. Ceuta y Melilla, sin embargo, ya eran ciudades españolas consolidadas y nunca formaron parte de los territorios bajo protectorado marroquí.

3. Tratados y acuerdos internacionales

Otro argumento de peso es el respaldo de tratados y acuerdos internacionales que han legitimado la soberanía española sobre Ceuta y Melilla. El Tratado de Lisboa de 1668, firmado entre España y Portugal, confirmó que Ceuta quedaba definitivamente bajo dominio español. Marruecos no era parte de este acuerdo porque no tenía ninguna jurisdicción sobre la ciudad en ese momento.

 


Además, tras la independencia de Marruecos en 1956, España y Marruecos firmaron varios acuerdos bilaterales que establecieron las fronteras actuales sin que se incluyera a Ceuta y Melilla en las reclamaciones marroquíes iniciales. De hecho, Marruecos reconoció de manera tácita la soberanía española sobre las ciudades en estos acuerdos, y no fue hasta años más tarde cuando comenzaron a surgir las reclamaciones sobre estos enclaves.

Conclusión: Los tratados internacionales han ratificado la pertenencia de Ceuta y Melilla a España desde hace siglos, lo que refuerza su estatus como ciudades españolas y desmiente cualquier base legal para una reclamación marroquí.

4. La colonización y descolonización no aplican a Ceuta y Melilla

Una de las bases más recurrentes de Marruecos para reclamar Ceuta y Melilla es que son “territorios coloniales” que deben ser descolonizados. Sin embargo, este argumento es engañoso, ya que ni Ceuta ni Melilla fueron nunca colonias en el sentido estricto del término.

 


El proceso de colonización en África ocurrió principalmente en los siglos XIX y XX, y se refiere a territorios que fueron ocupados por potencias europeas a expensas de los pueblos indígenas. Ceuta y Melilla, sin embargo, estuvieron bajo control español siglos antes del reparto colonial de África. Además, estas ciudades no formaban parte de los territorios marroquíes que España controlaba durante el periodo del protectorado (1912-1956), lo que significa que no entran dentro del marco de descolonización del que Marruecos ha querido hacer uso.

La ONU, que supervisa procesos de descolonización en todo el mundo, nunca ha incluido a Ceuta y Melilla en su lista de territorios pendientes de descolonizar, lo que deja claro que su estatus no es el de una colonia.

5. La identidad y voluntad de los ciudadanos de Ceuta y Melilla

Un factor clave que respalda la soberanía española sobre Ceuta y Melilla es la identidad y la voluntad de sus ciudadanos. Las poblaciones de ambas ciudades, compuestas por personas de diversos orígenes, han manifestado de forma reiterada su deseo de permanecer bajo soberanía española. Tanto en términos culturales como legales, los habitantes de Ceuta y Melilla se consideran ciudadanos españoles y disfrutan de los mismos derechos que cualquier otro ciudadano en la península.

 


Además, en ningún momento ha habido una demanda significativa por parte de la población local para integrarse en Marruecos, lo que desautoriza cualquier intento de reivindicar estos territorios sobre la base de una supuesta “liberación” de una ocupación extranjera.

6. El derecho internacional y la integridad territorial

Según el derecho internacional, el principio de integridad territorial es uno de los pilares fundamentales en la resolución de disputas territoriales. Ceuta y Melilla son parte integral de España desde hace siglos, mucho antes de que Marruecos existiera como Estado. De acuerdo con el derecho internacional, no se pueden alterar las fronteras de un Estado soberano a menos que exista un consenso o un proceso de autodeterminación que lo justifique. En este caso, ni la historia, ni la voluntad de los ciudadanos, ni el derecho internacional dan soporte a la reclamación marroquí.

Ejemplo: En comparación, el caso de Gibraltar es mencionado a menudo por Marruecos como un ejemplo de por qué Ceuta y Melilla deberían ser “devueltas” a Marruecos, pero esto es una falacia. Gibraltar fue cedido a Gran Bretaña en el Tratado de Utrecht en 1713, en un contexto histórico muy diferente, y la ONU sí considera que su estatus está pendiente de resolver por ser una colonia. Sin embargo, Ceuta y Melilla no comparten ni el estatus legal ni la historia colonial de Gibraltar.

7. La importancia estratégica de Ceuta y Melilla para España

Desde una perspectiva geopolítica, Ceuta y Melilla tienen una importancia estratégica para España y la Unión Europea, dada su ubicación en el estrecho de Gibraltar. A lo largo de la historia, estas ciudades han sido cruciales en la defensa de las rutas marítimas y en el control del acceso al Mediterráneo. España ha mantenido una presencia constante en estas ciudades por razones de seguridad y geopolítica, lo que refuerza su interés en mantener su soberanía.

Además, Ceuta y Melilla son puntos de entrada a Europa, lo que añade un valor estratégico para la defensa de las fronteras exteriores de la UE. El control sobre estas ciudades asegura la estabilidad en una región marcada por la presión migratoria y el contrabando, lo que convierte a estas ciudades en activos clave para España y Europa.

Conclusión

Ceuta y Melilla jamás han pertenecido a Marruecos y no existen bases históricas, legales ni políticas que justifiquen una reclamación sobre estos territorios. La soberanía española sobre estas ciudades se ha mantenido durante siglos, mucho antes de que Marruecos se constituyera como Estado. Además, los tratados internacionales, la voluntad de los ciudadanos y la relevancia geopolítica de estas ciudades refuerzan su estatus como territorios españoles. Cualquier intento de revivir estas reclamaciones carece de fundamento y debe entenderse más como una estrategia diplomática de Marruecos para ejercer presión política que como una reivindicación con legitimidad histórica.

 

 

 

 

 

 

Marruecos y la invasión ilegítima e imperialista del Rif en 1956

 


El Rif, esa región montañosa y culturalmente distinta que se extiende en el norte de Marruecos, ha sido objeto de múltiples análisis y controversias en el marco de la historia colonial y la lucha por la autodeterminación. Sin embargo, lo que pocos consideran es que la ocupación marroquí del Rif en 1956 no fue simplemente una cuestión de integración territorial o un acto jurídico legítimo, sino más bien una consecuencia de las dinámicas coloniales y las políticas de ocupación que se consolidaron desde principios del siglo XX.

Para entender la situación, hay que mirar con atención la relación colonial que Marruecos mantuvo con las potencias extranjeras. La administración del Rif no fue en realidad una extensión del Estado marroquí, sino un legado del protectorado español en el norte (a instancias de Reino Unido, que no quería una Francia en el Estrecho de Gibraltar), además ya la presencia estaba tenía un amplio recorrido en el Rif con los tratados de Tetuán (1960), Conferencia de Berlín (1884-85), conferencia de Algeciras (1906), tratados de Fez (Francia), Tetuán (España) ambos en 1912. El establecimiento, en 1912 a través del Tratado de Fez, delineó las fronteras coloniales y dejó en manos de las potencias europeas la gestión de esos territorios. La existencia de un protectorado español en el Rif y otras zonas del norte no significaba una incorporación de esas regiones a Marruecos sino una ocupación colonial bajo la supervisión del protectorado francés y, en algunos casos, español.

Es importante destacar que la administración española en el Rif no fue en ningún caso una transferencia de soberanía de Marruecos a España. Lo que ocurrió fue, en rigor, un subarriendo o subcontratación en el marco del sistema colonial, en el que España mantuvo un control efectivo sin que ello implicara una integración jurídica o política en Marruecos. La existencia de esa relación no podía considerarse, desde el punto de vista del derecho internacional, como una expresión de soberanía marroquí, sino como una ocupación colonial que establecía límites territoriales precisos.

De hecho, la región del Rif era conocida como «berbería», y era independiente de los sultanatos de Fez y Marrakech (núcleo histórico de Marruecos, bien enmarcado en el Marruecos francés) y que no tuvo soberanía ni sobre el Rif ni sobre el Sáhara Occidental.

De ahí que la incorporación del Rif a Marruecos en 1956, tras la independencia del reino, no pudiera entenderse como la consolidación de una línea fronteriza heredada del sistema colonial, sino como la ruptura del principio de no modificación de fronteras heredadas de la descolonización. La realidad es que la independencia de Marruecos alteró estas fronteras, y su reconocimiento internacional se fundamentó en la falta de respeto a los límites existentes, consolidando así un orden jurídico basado en la ruptura del principio de Uti Possidetis Iuris. La ocupación y dominación del Rif por parte de Marruecos en los años posteriores se convirtió en un hecho consumado que, desde la perspectiva del derecho internacional, viola derechos fundamentales y no tiene respaldo en la legalidad moderna.

De hecho, incluso, los «movimientos de liberación nacional» puede tener personalidad jurídica internacional y ser reconocidos como únicos y legítimos representantes de sus poblaciones. Eso existió en el Rif durante la Guerra del Rif que llevó a cabo AbdelKrim el Jattabi contra España y Francia (potencias coloniales bajo la forma de protectorado) y que buscaron, y de hecho crearon, una República rifeña basada en el principio de un territorio para una nación (los bereberes del norte), no la integración en el Marruecos francés o bajo el sultán marroquí, de hecho AbdelKrim negó, incluso en el exilio, cualquier contacto diplomático o ideológico con el gobierno de los reyes marroquíes.

Por lo tanto los rifeños no lucharon ni por Marruecos, ni por el rey marroquí ni por la integración en Marruecos sino por la independencia del territorio, siguiendo su modelo tribal en la constitución de un estado soberano e independiente de Francia, España…y los sultanes marroquíes.

Treinta años después, en los años cincuenta, ese hilo conductor seguía existiendo en el Rif, la idea de un estado soberano, la idea de ese movimiento de liberación nacional como único y legítimo representante de los rifeños que, al final, pudiendo mantener y crear su república rifeña en 1956, en el proceso de descolonización del norte de África, ese mismo año fueron invadidos por los sultanes marroquíes usando sus influencias políticas y diplomáticas con Francia, Estados Unidos y con la connivencia de España, mismo modus operandi que veinte años después se repetiría en el Sáhara Occidental.

Por otra parte, el trato que Marruecos ha dado al Rif en las décadas posteriores evidencia que la ocupación no ha sido respetuosa con la autonomía o el interés de los habitantes de la región. La represión, las restricciones sociales y culturales, y la negación de derechos básicos sólo refuerzan la ilegalidad de esa ocupación en el marco de las normas internacionales. La ocupación militar, sin reconocimiento de la voluntad del pueblo rifio y sin un proceso de autodeterminación, viola los principios de soberanía y derechos humanos que deben regir en estos casos.

En definitiva, la ocupación del Rif en 1956 no puede entenderse como una acción legítima ni como una integración voluntaria en el Estado marroquí. Es, antes bien, el resultado de un proceso colonial que, por su naturaleza, debe ser corregido y reconocido en la medida en que contradice los derechos internacionales y la autodeterminación de los pueblos. La historia y el derecho muestran que las fronteras establecidas en el sistema colonial deben ser respetadas, y que cualquier cambio unilateral sin seguir los procedimientos internacionales, como el derecho a decidir, carece de legitimidad y viola los principios de justicia y legalidad.

otralectura

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

John Bolton: No vi ninguna señal de marxismo, yihadismo o iraníes en el Sahara Occidental.

 

Embajador John Bolton
 
 "Los marroquíes actúan con impunidad porque el Consejo de Seguridad no hace nada para hacer cumplir sus propias resoluciones". John Bolton.

John Bolton, un diplomático y ex Asesor de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, es conocido por su postura firme en política exterior. Aunque su carrera se ha centrado en temas de seguridad y defensa global, ha mostrado apoyo a los derechos de los saharauis y a soluciones diplomáticas al conflicto del Sahara Occidental. Bolton ha defendido el respeto por la autodeterminación saharaui y ha respaldado los esfuerzos internacionales para promover la paz y la estabilidad en la región. Su posición refleja su compromiso con la resolución pacífica de conflictos y la protección de los derechos humanos en la zona.

ENTREVISTA

Pregunta: ¿Cuál es tu percepción sobre los principales avances en la situación del Sahara Occidental desde 1975, comenzando con los Acuerdos de Madrid entre España, Marruecos y Mauritania, que llevaron a un conflicto entre el Polisario y estos países? Además, ¿cómo valoras los esfuerzos posteriores, como el Plan Baker y los importantes esfuerzos diplomáticos liderados por el señor James Baker para preparar un referéndum? ¿Cuál es tu percepción acerca de la evolución y el desarrollo de esta situación a lo largo de los años, involucrando a Marruecos, Polisario y el Sahara Occidental?

Respuesta de John Bolton: Bueno, pensé que estaba muy claro para nosotros que en 1991, después de la primera Guerra del Golfo, cuando Saddam Hussein fue expulsado de Kuwait, hubo muchos cambios en el Medio Oriente y entonces fue un momento para avances importantes, especialmente en cuestiones que durante mucho tiempo no habían tenido progreso. En el Sahara Occidental parecía una oportunidad perfecta cuando vimos la disposición del gobierno de Marruecos para permitir que se realizara un referéndum. Y, sabes, se había acordado que sería basado en el censo español de 1975, lo cual no parecía muy difícil de hacer. Honestamente, había alrededor de 80,000 personas elegibles para votar y todos estaban de acuerdo en crear la MINURSO, tener un alto el fuego y luego realizar el referéndum sobre el futuro en el Sahara Occidental y era algo que probablemente podríamos haber hecho muy rápidamente, pero lo que sucedió fue esto y por eso la operación de mantenimiento de la paz para Irak, la participación del personal militar estadounidense involucrado históricamente en operaciones de paz, donde ambas partes pensaban que la participación de los Estados Unidos haría que fuera justa porque los militares estadounidenses tendrían integridad en la supervisión de que se realizara el referéndum, pero Marruecos no cooperó.

Y, ya sabes, en ese momento, la administración Bush, como luego se descubriría, terminó en las elecciones de 1992. Trabajamos para ver si podíamos lograr que se llevara a cabo el referéndum. Pensamos que debería haberse hecho bastante rápido. No es una operación enorme, pero fracasó y cuando llegó la administración de Clinton, el apoyo de Estados Unidos al referéndum simplemente se quedó en silencio en ese momento. Así que no fue hasta que Kofi Annan, que en ese momento era el Secretario General de las Naciones Unidas, llamó a Baker a finales de 1994 y le dijo: mira, tú aprobaste esta resolución, la Resolución del Consejo de Seguridad mientras eras Secretario de Estado, ¿podrías venir y ver si puedes hacer que esto funcione? Y Baker aceptó, me llamó a mí y yo no estaba muy familiarizado con el Sahara Occidental, aunque seguro que le había dicho que no habría mucha controversia al respecto. Pensamos que se aprobaría bastante rápido, lo cual hicimos, pero luego fue bloqueado. Pero entonces, él empezó realmente en 1994 o principios de 1997. Kofi lo llamó a finales de 1996 y fue entonces cuando comenzamos a trabajar en lo que luego se convirtió en los Acuerdos de Houston.

Pregunta: En esta discusión, estás hablando sobre las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Sin embargo, al mismo tiempo, vemos que el derecho internacional reconoce el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui. La Corte Internacional de Justicia (CIJ) aclaró en 1975 las diferencias en los vínculos culturales, lingüísticos y políticos entre las tribus saharauis y el Reino de Marruecos, enfatizando que las tribus nunca poseyeron soberanía ni vínculos legales con Marruecos. Actualmente, Marruecos no ha mostrado ningún compromiso para realizar un referéndum, como mencionaste. En cambio, proponen un plan alternativo para una región autónoma en el Sahara Occidental. Desde la perspectiva del derecho internacional y doctrinas como la de Stimpson, que abordan situaciones por la cual los actos ilegales no pueden crear ley. ¿Cómo se enfrenta esto?

John Bolton responde: Los marroquíes creen que tienen control y, ya sabes, tal vez en algún momento puedan manipular su propio referéndum. Qué sorpresa será cuando la gente vote por ser anexada por Marruecos. Esto no es difícil de hacer y, ya sabes, incluso las decisiones judiciales posteriores sobre la soberanía marroquí y todo lo demás. El punto básico era dejar que la gente decidiera.

De eso viene la soberanía. No viene del derecho internacional, viene del pueblo. Y si les dieran un referéndum libre y justo, decidirían lo que quieran. Tal vez decidan unirse a Marruecos, nadie pensaba eso, especialmente los marroquíes, por eso se dieron cuenta de que habían cometido un error al decir que la votación debería seguir adelante. Y la única cuestión en los últimos 30 años ha sido, ¿los pueblos tienen derecho a votar? ¿Tienen la oportunidad de escoger la independencia si eso es lo que desean, o no? Los marroquíes temen el resultado de un referéndum y, a menos que alguien haga algo al respecto, simplemente nunca permitirán una elección verdaderamente libre y justa.

Pregunta: La guerra empezó de nuevo en 2020 a raíz del problema de El Guerguerat en la frontera internacional. Y ahora vemos, por ejemplo, un gran esfuerzo diplomático de Marruecos y sus grupos de presión en países europeos como España o la Unión Europea, para hablar sobre esto, eh, para evitar el referéndum y hacer este plan de autonomía. Pero al mismo tiempo, están haciendo esto para tratar de apoyar la visión del Polisario como un grupo terrorista. Y tratan de establecer vínculos con Irán, con Hezbolá, incluso con Al Qaeda y otros grupos terroristas. He visto que en Estados Unidos, a dos congresistas, el señor Wilson del Partido Republicano y el señor Panetta del Partido Demócrata, haciendo una petición para incluir al Polisario en la lista de grupos terroristas. ¿Cuál es tu opinión sobre esto? ¿De qué manera estamos observando este conflicto?

John Bolton responde: Bueno, no creo que esa resolución vaya a salir adelante. No creo que tenga mucho apoyo, aunque no es un tema que sea conocido por muchas personas, así que tal vez intenten aprobarla sin mucho trámite. Pero yo he estado, creo que la primera vez que fui a Tindouf fue hace unos 30 años. Y no vi señales de marxistas, ni yihadistas, ni iraníes, ni nada por el estilo, y he estado allí muchas veces. Y he hablado con muchas personas en el Polisario, y con gente del gobierno español en particular, que conocen las circunstancias en el Sahara Occidental, y esto es solo propaganda de los marroquíes y sus apoyos; no hay evidencia de esto. Sabes, tienes ONG estadounidenses trabajando en los campamentos alrededor de Tindouf que apoyan esas cosas y brindan asistencia humanitaria. Habríamos oído algo, quiero decir, no puedes mantener una farsa así por un período prolongado y que no salga la verdad. Así que, pienso que es algo escandaloso, pero, ya sabes, eso es lo desesperados que creo que están.

Pregunta: ¿Cuántos intereses tiene Marruecos en esto? Porque tienen problemas locales con otros países como Argelia. En este sentido, vemos, por ejemplo, que Argelia asumió la responsabilidad de acoger a los saharauis en Tindouf, y los tiene allí, y España, por ejemplo, ahora, reconoce la soberanía de Marruecos. Tuvimos un escándalo hace algunos años cuando los periódicos filtraron una carta del presidente de España, Pedro Sánchez, hablando del Sáhara Occidental bajo la misma visión de Marruecos. ¿Crees que, paralelamente a este trabajo diplomático de Rabat, han invertido mucho tiempo y mucho dinero en la lobby para difundir su propia versión de la situación? ¿Y esto es un problema o un gran riesgo para la aplicación de la ley, la ley internacional y la libertad, la defensa de las personas en todo el mundo, bajo la filosofía del mundo occidental, Estados Unidos y Europa?

John Bolton responde: Sí, creo que es una consecuencia muy negativa, obviamente hay muchas cosas pasando en el Sahel. Las relaciones entre Marruecos y Argelia han estado bloqueadas durante mucho tiempo. Muchas personas ven esto como un conflicto substituto. Una vez estuve con Baker en 1997, preparando los Acuerdos de Houston. Visitamos Marruecos, había un mapa en las cámaras del rey, normalmente las puertas están cerradas, pero estaban abiertas, y mostraba Marruecos tal como ellos lo veían, lo cual incluía aproximadamente la mitad de Argelia, Sáhara Occidental y gran parte del norte de Mauritania. Así que, sabes, esto no es apropiado para hablar de derecho internacional cuando claramente tienen cuestiones más grandes. Y creo que, en cierto sentido, el POLISARIO y los saharauis están atrapados en medio de un conflicto mayor.

Todo lo que he pedido siempre es un referéndum. Para mí, esto no es difícil de hacer, ahora, cada vez es más difícil porque las personas que deben votar están muriendo. Y creo que, sabes, tenemos que considerar que la posición de EE. UU. es la ley en nueve décimas partes, y eso es lo que los marroquíes están jugando. Solo están jugando. Solo se quedan allí, a la espera, y esperan que cada vez más personas reconozcan eso. Tuvieron el desafortunado ejemplo de Trump reconociendo primero la soberanía marroquí para conseguir los Acuerdos de Abraham. Los marroquíes habrían dado un Acuerdo de Abraham con Israel. Prácticamente lo hicieron antes y en al menos dos ocasiones que conozco. Quieren reconocimiento diplomático completo de Israel. Trump no debió de hacer esa concesión. Para mí, no cambia nada. Las resoluciones del Consejo de Seguridad dicen que debe realizarse un referéndum, y eso es lo que todos deberíamos estar haciendo.

Pregunta: A veces, cuando hablamos en la Universidad sobre el referéndum y sobre el derecho internacional, tenemos dudas acerca de algunos problemas que Marruecos está generando en las tierras que ocupa, y sobre la movilización de la población desde Marruecos hacia el Sahara Occidental. Algunas veces, algunos académicos piensan que todas las personas que viven allí en el momento del referéndum tienen derecho a votar, otros dicen que no, solo las personas censadas en 1974 y sus descendientes. ¿Cuál es la situación y qué crees tú? ¿Las personas tienen derecho a votar?

Respuesta de John Bolton: Procedemos basándonos en el censo español, que no es perfecto pero fue lo único que había en una población móvil que indicaba quiénes eran las personas en el Sahara Occidental. Ahora bien, Marruecos ha estado enviando gente al Sahara Occidental durante décadas, porque siguen esperando que quizás puedan influir en el resultado del referéndum. Siento que si los marroquíes se instalan en el Sahara Occidental y dicen que la independencia para Marruecos no sería una mala idea, esa es la estrategia que han seguido, incluyendo la Marcha Verde y otras acciones que han realizado a lo largo de los años, que han funcionado lo suficiente para ellos, de modo que confían en que realizarán su propio referéndum creyendo que MINURSO simplemente lo organizará como ellos quieren. Eso dice mucho sobre cuáles son los verdaderos sentimientos de la población.

Pregunta: También tenemos los problemas de las fronteras y los acuerdos entre Marruecos, la Unión Europea y algunos países de la Unión Europea sobre los recursos naturales, como los acuerdos de pesca en las aguas territoriales del Sahara Occidental o los fosfatos de Fos Bucraa, por ejemplo. Ellos utilizan los recursos naturales y hacen negocios con ellos, ¿crees que esto puede considerarse un delito bajo el Derecho Internacional?

Respuesta de John Bolton: Bueno, creo que esas acciones son inválidas. Pienso que, hasta que se determine finalmente el estatus del territorio, el gobierno de Marruecos no tiene más derecho a conceder derechos oficiales o derechos mineros sobre los fosfatos, y esto incluye, por ejemplo, el caso de Fos Bucraa. Esa es la cuestión: queremos un referéndum para determinar quién tiene realmente la autoridad para hacer esto, y lo que ha pasado es que ha impedido el desarrollo económico en el Sahara Occidental o en el pueblo saharaui. Quiero decir, esto es altamente ilegítimo, aunque no estoy seguro de si constituye un delito o no. Pero los marroquíes actúan con impunidad porque el Consejo de Seguridad no hace nada para hacer cumplir sus propias resoluciones.

Pregunta: Para terminar, señor Bolton, y con mi gratitud y sé que está muy ocupado, quiero preguntar sobre la percepción de este conflicto del Sahara Occidental en los Estados Unidos de América, en el Congreso de los Estados Unidos, en el Senado e incluso en la Casa Blanca.

Respuesta de John Bolton: Bueno, no es bien entendido eso creo que es justo decirlo. Ha habido algunos políticos estadounidenses que han mostrado un interés particular; un senador de Oklahoma fue un gran defensor de los saharauis y del referéndum, el senador Mike Rounds. Pero, de alguna manera, hay algunos miembros que han sido alimentados con la idea de que los saharauis y el POLISARIO son agentes de Irán, y eso no es cierto. Quiero decir, he examinado esto durante la época de la Guerra Fría, del lado soviético, ayudaron a financiar algunos movimientos de liberación nacional; que si yo pensaba que no habían sido agentes de Bulgaria o de la Unión Soviética en ese momento en que me relacioné con ellos. Creo que, al igual que los argelinos, tomaron partido en ese momento para beneficiarse a sí mismos. Pero esa no es la cuestión que enfrentamos, quiero decir, la historia es la historia. La pregunta es si el pueblo del Sahara Occidental puede votar por su propio futuro o no.

 Y nunca he visto ninguna conducta por parte del POLISARIO que los hiciera inapropiados como representantes de los saharauis. Ellos son quienes eligen a sus representantes, así que toda esta situación ha sido realmente una tragedia para las personas comunes que quieren salir de los campos de Tindouf y regresar a donde vivían antes. Y hay una cosa que lo impide, y eso es el gobierno de Marruecos.

Embajador John Bolton entrevista del analista internacional Koldo Salazar.

Marruecos, Irán, Israel y el OIEA

 


En pleno escándalo internacional por la operación de inteligencia iraní que dejó al descubierto miles de documentos clasificados sobre el programa nuclear israelí —incluidos materiales que, según Teherán, demuestran la instrumentalización del OIEA por parte del Mossad—, la Unión Europea ha revelado que Marruecos ha recibido por primera vez la “conclusión ampliada” del OIEA, la mayor garantía de que su material nuclear se emplea exclusivamente con fines pacíficos. Sin embargo, el OIEA no ha emitido hasta ahora ninguna declaración pública oficial mencionando expresamente a Marruecos.

Esta “coincidencia” forma parte de una maniobra diplomática cuidadosamente articulada para lavar la imagen internacional de un régimen estrechamente alineado con Israel y Estados Unidos, que busca presentarse como actor estabilizador en el Magreb. El contraste es evidente: mientras Irán es objeto de presión, amenazas y sanciones, Marruecos —aliado de Occidente— recibe legitimación y silencio. Todo ello, sin que aún el OIEA haya confirmado o explicado públicamente los criterios técnicos de dicha evaluación.

Esta narrativa debe entenderse dentro del marco geopolítico de los Acuerdos de Abraham, firmados en 2020, mediante los cuales Marruecos normalizó relaciones con Israel bajo mediación de Washington. A partir de entonces, Rabat se ha alineado firmemente con Tel Aviv, tanto en política exterior como en seguridad e inteligencia. En este contexto, Marruecos ha intensificado sus campañas propagandísticas contra Irán y el Frente Polisario, intentando sin prueba alguna vincularlos con Hezbollah, con Irán e incluso con ISIS.

Estas acusaciones no solo son infundadas, sino hipócritas. Marruecos es reconocido internacionalmente como uno de los principales exportadores de yihadistas del mundo, con miles de ciudadanos integrados en las filas de Al Qaeda, ISIS y otros grupos extremistas en Siria, el Sahel o Europa. Pese a ello, se vende a sí mismo como garante de la estabilidad, aprovechando su papel como plataforma regional para los intereses israelíes y estadounidenses.

Por otro lado, el director del OIEA, Rafael Grossi, ha confirmado que los documentos incautados por Irán “parecen referirse al centro nuclear de Soreq”, en Israel, lo que supone la primera admisión pública de que los archivos filtrados afectan a una instalación concreta. Esto refuerza la posición iraní, que denuncia un sistema internacional de control nuclear profundamente politizado y selectivo, que permite a Israel —potencia nuclear no declarada, fuera del Tratado de No Proliferación— operar con total impunidad mientras se aplica un escrutinio permanente y hostil sobre Teherán.

Mientras Irán es presionado pese a permitir inspecciones, Israel jamás ha ratificado el TNP y mantiene un arsenal atómico sin control alguno. Y Marruecos, lejos de promover la transparencia global, actúa como su escudo diplomático.

La conclusión es clara: el OIEA, lejos de ser un árbitro neutral, está siendo instrumentalizado para premiar a aliados fieles y castigar a quienes cuestionan el orden impuesto. Marruecos, por su parte, gana visibilidad y legitimidad a costa de alinearse con el poder.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuatro marroquíes detenidos por causar un grave incendio forestal que arrasó 366 hectáreas en Sierra de Manchita (Badajoz)

 

                      El incendio arrasó con 366 hectáreas Guardia Civil

La Guardia Civil arresta a cuatro marroquíes, tres de ellos en situación irregular, por un incendio en Don Benito que arrasó 366 hectáreas y afectó colmenas en Los Panerones.

La Guardia Civil ha detenido a cuatro inmigrantes de nacionalidad marroquí como presuntos responsables de un delito contra la seguridad colectiva. Están acusados de provocar un incendio forestal en el paraje de Los Panerones, en el término municipal de Don Benito, que devastó 366 hectáreas de terreno y afectó gravemente la zona de La Sierra de Manchita (Badajoz).

Desde el pasado 1 de junio, agentes de la Guardia Civil de Guareña y del Seprona de Castuera y Don Benito investigaban las causas del siniestro. El fuego, que calcinó una veintena de colmenas y perjudicó a otras setenta en la finca, generó un impacto significativo en la población apícola de la región.

Para sofocar las llamas, se movilizaron importantes recursos: dos helicópteros, un hidroavión, tres camiones autobombas, dos bulldozers y tres vehículos todoterreno. Además, una veintena de efectivos, entre bomberos y miembros de la Guardia Civil, trabajaron arduamente en la extinción del incendio.

Las investigaciones y las inspecciones periciales realizadas en la zona permitieron determinar que el fuego se originó durante labores de limpieza. Cuatro marroquíes, equipados con desbrozadoras, eliminaban vegetación no deseada cuando supuestamente el roce con piedras generó las chispas que desataron el desastre.

Según las pesquisas, las herramientas utilizadas provocaron el incendio debido a la fricción entre piezas metálicas y piedras. Este descuido en el manejo de las desbrozadoras resultó en el inicio del incendio, que rápidamente se extendió por el terreno forestal de Los Panerones, causando una gran pérdida.

Los cuatro responsables, al percatarse del incendio, abandonaron el lugar sin dar aviso de la emergencia. Este comportamiento agravó la situación, al retrasar la intervención de los servicios de extinción y permitir que el fuego se propagara sin control por la zona afectada.

Tras intensas gestiones, el pasado viernes se localizó a los implicados. Tres de ellos se encontraban en situación irregular en España, por lo que se abrió un expediente administrativo por infracción a la Ley de Extranjería, gestionado por la Policía Nacional, para regularizar su estatus.

El cuarto detenido, un autónomo laboral, había contratado a sus compatriotas para las labores de desbroce sin darles de alta en la Seguridad Social. Por ello, la Inspección de Trabajo le abrió un expediente sancionador por incumplir las normativas laborales vigentes en el país.

Ante las pruebas recopiladas, los cuatro fueron arrestados por un delito contra la seguridad colectiva por incendio forestal. Se instruyeron diligencias y fueron puestos a disposición del Juzgado de Instrucción de Don Benito, que determinará las responsabilidades penales por los hechos.

Finalmente, la Guardia Civil subraya la importancia de cumplir las medidas preventivas en trabajos agrícolas y forestales. Según la Orden del D.O.E. de 6 de mayo de 2025, se regula el uso del fuego y las actividades de riesgo durante la época de peligro alto de incendios del Plan Infoex.

Fuente de la noticia

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La presencia israelí en el Sáhara Occidental y su impacto en el ámbito militar

 

Mohamed VI y el jefe del régimen israelí, Netanyahu, de fondo un mapa del Sáhara Occidental y Marruecos
Israel ha estado presente en el Sáhara Occidental desde la normalización de las relaciones con Marruecos en Diciembre de 2020. Los israelíes han irrumpido en la zona a través de tres áreas: Militar, turística y económica; mediante inversiones.

Israel tiene presencia militar en el Sáhara Occidental a través de entrenadores y formadores militares, asistentes y técnicos en el campo de la industria militar. Se sospecha que Israel está construyendo una base de espionaje entre El Guerguerat y La Güera, dentro de la estrecha franja entre que da paso al Océano Atlántico. También están presentes a través de experimentos con drones suicidas y el mantenimiento de radares ubicados en el muro militar que divide el territorio. También existe un pequeño batallón desplegado cuya misión es espiar y estudiar de cerca la zona.

En los últimos meses han llegado más de siete delegaciones israelíes para invertir en el Sáhara Occidental ocupado en dos sectores clave; El sector agrícola y el sector eólico. Las delegaciones israelíes que visitan oficialmente el Sáhara Occidental ocupado muestran un elevado interés en la explotación económica del territorio. Estas visitas no reciben la debida cobertura mediática durante sus múltiples viajes al Sáhara Occidental. Durante sus múltiples viajes visitaron ciudades como Dajla, Auserd, El Aaiún y Bojador, estuvieron dos veces en la región de El Guerguerat. El Aaiún y Bojador, así como en el pueblo pesquero de Tshika, al sur de Dajla. Pese a mostrar interés también en la pesca, hasta el momento no ha habido ninguna inversión significativa en este sector.

Según averiguamos, la firma Halman Al-Dubi Technologies es la primera empresa hebrea que opera en el Sáhara Occidental, como compañía especializada en proporcionar soluciones integradas en el campo de las tecnologías alimentarias. En los últimos meses, las autoridades de ocupación marroquíes han confiscado a propietarios saharauis miles de hectáreas fuera de la capital ocupada de El Aaiún y el área urbana de la ciudad de Tarfaya y han incluido estas tierras en enormes proyectos agrícolas.

Misil israelí Misil SPYDER

También hay un sector importante que interesa a Tel Aviv, y es el del turismo y la cultura, ya que durante la temporada estival, un gran número de israelís llegan a la ciudad de Dajla para practicar deportes marinos. Vienen en grupos, normalmente de 25 ó 30 personas y, a veces, hasta cincuenta, todos turistas procedentes de Israel. Estos turistas israelíes no entran en la ciudad de El Aaiún, sino que van directamente desde el aeropuerto a centros turísticos a las afueras de la ciudad de Dajla.

En este contexto, la cadena hotelera israelí Selina, propietaria de más de 160 hoteles en todo el mundo, comenzó a reforzar su posición en la región tras el éxito de su experiencia en Marrakech, abrió el camino para la apertura de su segundo establecimiento hotelero, elidiendo la ciudad de Dajla en el Sahara Occidental ocupado como uno de los destinos más populares para los amantes del turismo marino y ecológico. La multinacional israelí dijo que eligió Dajla por su privilegiada ubicación entre el Océano Atlántico y el árido desierto, es una zona famosa por el surf, y también es ideal para quienes buscan excursiones recreativas en las dunas del desierto.

Energías renovables
Una fuente en El Aaiún confirmó “en lo que verdaderamente están interesados es en las energías renovables y la agricultura del Sáhara Occidental’’. Afirmación que se ve corroborada por el destino de las inversiones israelíes. En el sector de la energía renovable tenemos el Proyecto de Inversión en Energías Renovables, que es una iniciativa de Rabat para el Sáhara Occidental ocupado cuyo periodo abarca desde 2023 hasta 2027 y se centra en el ámbito de la transición energética y el desarrollo de las energías renovables con una inversión de 130 mil millones de dírhams.

Los inversores son la empresa pública israelí de energía Newmed Energy, que lleva dos años explorando gas natural en el desierto saharaui. Las empresas israelíes consideran que el Sáhara Occidental es una gran reserva de gas natural y ahora la empresa está atrayendo capital para invertir más en el campo de la energía en las zonas ocupadas del Sáhara Occidental. Israel está invirtiendo actualmente en tres áreas: gas natural, energías renovables e hidrógeno verde.

La normalización cultural entre Marruecos e Israel ya incluye al Sáhara Occidental
Existen acuerdos culturales y científicos entre el Ministerio de Cultura marroquí y su homólogo israelí, los más importantes de los cuales son el Festival de Cine de Autor de Rabat y el Festival de Cine de Dajla, en un acuerdo de colaboración con el Ministerio de Cultura israelí. Respecto a la educación, está en marcha un intercambio de estudiantes para estudiar en universidades israelíes y marroquíes. A principios de este año se iniciaron los viajes de distintas delegaciones juveniles entre Rabat y Tel Aviv para reforzar la relación entre ambas a todos los niveles.

Presencia militar en el Sáhara Occidental
Marruecos despliega dos tipos de sistemas de misiles de fabricación israelí en el Sáhara Occidental: misiles SPYDER y el sistema Barak. Fuentes exclusivas confirman a este medio que el sistema de misiles SPYDER fue desplegado cerca de Fos Bucraa, no obstante, no se pudo ubicar la localización del sistema Barak.

Según la información al que ECSaharaui tiene acceso, los israelíes están construyendo ahora una instalación militar al oeste de la región de El Guerguerat, en la estrecha franja entre ésta y la antigua ciudad de La Güera, en el lado atlántico, el ejército de ocupación marroquí está barajando construir otra instalación militar aún por determinar. La misma fuente confirmó la presencia de un grupo de soldados que no eran marroquíes en la misma.

Drones de reconocimiento y suicidas
Israel ahora está fabricando los drones WonderB y ThunderB en Marruecos a través de la empresa Bluebird, pero se están probando en el Sáhara Occidental ocupado y en algunas zonas de contacto en el muro militar. Se trata principalmente de drones destinados a misiones de reconocimiento, inteligencia y detección de objetivos, de los que Marruecos ya había encargado 150 de ellos en el año 2022.

También están los drones suicidas SpyX fabricados por Israel en Marruecos por la misma empresa. Y que fueron avistados a principios de este año al norte del Sáhara Occidental ocupado, concretamente en la región de Mahbes. También existe un acuerdo israelí-marroquí para ampliar la cooperación militar en los sectores de “investigación, defensa aérea y guerra electrónica”.

Drones israelíes que posee Marruecos:

Dron espía Heron

1- Heron
Heron es un gran dron desarrollado por (IAI) la Corporación de Industrias Aeroespaciales de Israel. Este modelo jugó un papel clave en 2008 y 2009 en la Franja de Gaza, donde participó en la guerra junto a helicópteros y aviones de combate para realizar operaciones de alta precisión. Las tres unidades Heron llegaron a Marruecos -vía Francia- el 26 de enero de 2020 tras llegar a un acuerdo en 2013 por un importe de 48 millones de dólares. Tiene una autonomía aproximada de 52 horas y vuela a más de 10.000 metros de altitud. Su envergadura es de 8,5 metros, su radio es de 350 kilómetros y su peso máximo al despegue es de 150 kilogramos.

2- Hermes 900
Marruecos posee tres aviones Hermes 900 de fabricación israelí (Elbit) para reconocimiento aéreo. Se trata de un dron de mediana altitud que puede desplazarse a largas distancias, con el objetivo de detectar objetivos terrestres y marítimos. Puede transportar una carga útil máxima de 350 kilogramos y es capaz de volar a una altitud de 9.150 metros. La duración de su vuelo sin interrupción puede alcanzar las 30 horas.

3- SpyX
SpyX es un dron suicida diseñado por Israel con un alcance de 50 kilómetros y un tiempo de vuelo de 90 minutos. Puede transportar una ojiva explosiva que pesa 2,5 kg y un peso total máximo de 10 kg. SpyX es un pequeño dron eléctrico diseñado para espiar y atacar, ya que permite a los equipos tácticos detectar, confirmar y atacar con precisión objetivos a una distancia de hasta 50 kilómetros. Para aumentar sus capacidades de detección de objetivos, integra una gran carga útil de doble sensor montada en la aeronave y un rastreador de vídeo avanzado, para permitir un ataque electroóptico guiado y preciso contra el objetivo. Para aumentar su eficacia se carga la ojiva con explosivo antipersonal, antivehículo o antitanque.

4- WonderB
En septiembre de 2022, Rabat encargó 150 drones WonderB y ThunderB a la empresa israelí Bluebird. Además, una de las novedades más importantes de este nuevo acuerdo militar es que parte de la producción de drones se realizaría directamente en Marruecos.

El WonderB es un dron ISR (Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento) y está diseñado como una plataforma versátil y fácil de operar. Es capaz de despegar y aterrizar verticalmente y puede operar en espacios muy reducidos como la cubierta de un barco. Se caracteriza por su invisibilidad ante los radares debido a sus bajas señales de audio, visuales y térmicas y una señal de radar poco común debido a su pequeño tamaño y forma. Tiene una autonomía de vuelo de 2,5 horas, un peso al despegue de 14 kg y un alcance de cobertura de 50 km. Alcanza altitudes de 1000 metros.

5- ThunderB
En cuanto al TunderB, hay dos versiones que se diferencian, ya que una puede despegar y aterrizar verticalmente y la otra no. Además de las misiones de vigilancia, inteligencia, reconocimiento y designación de objetivos, puede lanzar pequeños misiles desde debajo de sus alas.

 ECSAHARAUI

 

 

 

 

 

 


 


 

Entradas populares