Sidi Ifni esta ciudad de Marruecos se fija en Ceuta y Melilla y escriben al rey Felipe VI para poder ser también española

 

Un grupo significativo de habitantes de esta antigua colonia española ha dirigido una carta al Rey Felipe VI, solicitando la reincorporación de Sidi Ifni a España.

Aseguran sentirse olvidados tanto por Madrid como por Rabat

Las tensas y complejas relaciones entre España y Marruecos han sumado un nuevo episodio inesperado. En agosto de 2024, un grupo de ciudades de la localidad marroquí de Sidi Ifni remitió una carta al rey Felipe VI solicitando recuperar la nacionalidad española. El gesto, revelado por la cadena COPE, no es una simple declaración simbólica: es una petición formal con trasfondo legal, político y profundamente emocional.

Sidi Ifni, una ciudad costera del suroeste de Marruecos, formó parte del territorio español hasta 1969. Durante más de una década fue incluso provincia del Estado español. Hoy, más de medio siglo después de aquel traspaso de soberanía, un colectivo que se hace llamar "Grupo Ifni" pide volver a estar bajo el paraguas de España, del mismo modo que Ceuta y Melilla.

"Su Majestad, queremos ser españoles", afirma sin rodeos la carta. Los firmantes no solo apelan a los vínculos históricos, sino también al sentimiento de abandono que, aseguran, han sufrido por parte tanto de Rabat como de Madrid. Algunos todavía conservan pasaportes y documentos emitidos durante la etapa española, pero denuncian que esos papeles no son reconocidos ni les permiten acceder a derechos que creen legítimos.


Los remitentes señalan que, tras la retirada española, la región cayó en el olvido. A diferencia de otros colectivos con lazos históricos con España, como los judíos sefardíes, los ifneños no han contado con una vía legal efectiva para recuperar la nacionalidad. Además, medidas que consideran dirigidas a borrar su pasado hispano, como la prohibición de enseñar castellano en las escuelas locales.

El grupo lamenta que muchos de los que compartieron aquella etapa española han muerto sin poder reencontrarse con sus familias, mientras otros se jugaron la vida cruzando el mar en patera, convencidos de que España era también su país.

¿Hay posibilidad para la reclamación?

Pues bien, aunque la petición tiene una fuerte carga simbólica, también va acompañada de argumentos jurídicos. El colectivos se apoya en la Constitución, en la Ley de Memoria Histórica y en su documentación personal para reclamar un reconocimiento colectivo como ciudadanos españoles. Pero denuncian que los obstáculos administrativos, especialmente en los consulados, hacen que cualquier intento individual de obtener la nacionalidad sea inviable.

"Nos sentimos olvidados por ambos países", aseguran. España, por no atender sus demandas; y Marruecos, por relegarnos al margen del desarrollo. Afirman vivir en un limbo legal y emocional, sin acceso a los derechos europeos que creen Mercer y sin oportunidades reales de mejorar sus vidas.

Pese al paso del tiempo, las huellas del pasado español siguen presentes en Sidi Ifni. La antigua Plaza de España -Hoy Plaza Hassan II-, el edificio del que fuera Palacio del Gobernador o una iglesia transformada en juzgado aún conservan la estética colonial de aquellos años. La ciudad, situada entre el desierto y el Atlántico, sigue atrayendo a viajeros en busca de historia, calma y mar.

Pero para los firmantes de la carta, lo que está en juego va más allá de los recuerdos. Quieren que su historia común con España no se desvanezca y, sobre todo, reclaman una segunda oportunidad para formar parte de aquello que consideran su identidad.

"Esto no va de rencor, sino de pertenencia", aseguran. Sidi Ifni, que un día fue española, vuelve ahora su mirada a Madrid con una petición inesperada: ser olvidada.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entradas populares