1200 años de los foramontanos, el surgimiento de Castilla


En el año 2014 se cumplieron 1200 años de un hecho aún poco claro pero importante en el surgimiento de Castilla: la llegada de los foramontanos.

El hecho en las fuentes históricas

La única noticia existente de este acontecimiento aparece en los Anales Castellanos. En los Anales Castellanos Primeros se menciona lo siguiente:

«In era DCCCLII exierunt foras montani de Malacoria et uenerunt ad Castella».

Siguiendo la traducción de José Carlos Martín, esta lacónica anotación nos informa de que «En la era 852ª (año 814) salieron fuera los montañeses desde Malacoria y llegaron a Castilla». La misma noticia aportan los Anales Castellanos Segundos, muy probablemente copiados de la fuente anterior: «In era DCCCLII exierunt foras montani de Malakouria et uenerunt ad Castellam», con el mismo significado anterior. La última noticia aparece en una fuente aún más postrera y basada de nuevo en los anteriores Anales: los Anales Toledanos I. Éstos dicen: «Exieron de la montaña de Malacuera, e vinieron a Castiella, era DCCCXXVI (año 788)»

Nada más. Ninguna otra crónica altomedieval menciona el acontecimiento. Y, además, las tres fuentes sólo coinciden en que existe un movimiento de gentes desde una zona montañosa hacia Castilla, pero se dan dos fechas distintas (años 788 y 814) y la grafía del lugar de origen es distinto en cada una de ellas: Malacoria, Malakouria y Malacuera. Estos son los escasos e incoherentes datos que tenemos.

Algo más de información podemos obtener a partir de las propias fuentes históricas citadas. Los Anales Castellanos Primeros han llegado a nosotros, en su versión más antigua, en un ejemplar manuscrito del Liber Iudiciorum del año 1058 elaborado probablemente en la región de León y que se conservó en el monasterio de San Isidoro de León. Actualmente se encuentra en la Biblioteca Nacional de Madrid.

La versión más antigua de los Anales Castellanos Segundos proceden de un manuscrito del siglo XII originario del monasterio de San Juan Bautista de Corias (Asturias).

Los Anales Toledanos I fueron redactados en el primer tercio del siglo XIII y sólo nos han llegado por una copia realizada por Fray Francisco Berganza en sus Antigüedades de España entre los años 1719-1721 indicando que los había hallado en una copia conservada en el monasterio de San Martín de Madrid realizada a fines del siglo XVI.

Por lo tanto, de los tres, la versión de los Anales Toledanos I es la más alejada del momento y, por lo tanto, podemos considerar un error de transcripción la fecha del año 788 y el nombre de Malacuera. Así que nos quedamos con un año: el 814; dos topónimos similares: Malacoria y Malakouria; y el hecho de que la fuente más antigua es de mediados del siglo XI, casi 250 años posterior y escrita en una zona alejada de la zona geográfica de los orígenes de Castilla. Repasemos antes el contexto histórico en ese año 814.

Francisco Palacios Madrid apunta que en el término de Gumiel de Izán existía una Fuente de los Montañeses, a unos tres kilómetros de la población, en la antigua N-I. Actualmente, tras la construcción de la autovía A-1, está desaparecida. Y además, existe una Cuesta de Malacuera que culmina en el alto de San Lorenzo, entre Gumiel y Pinilla Trasmonte. Valentín Dávila apoya esta opinión:

«Debo llamar la atención de los investigadores y eruditos sobre la afirmación, que mantengo, de que las célebres montañas de Malakouria, en las que resistieron los cristianos a los árabes invasores durante cien años, son las que se encuentran situadas en el término de Gumiel de Mercado y extienden hasta 
Pinilla Trasmonte, con elevaciones que alcanzan los 980 metros de altitud, como el alto de San Lorenzo, y con nombres que recuerdan aconteceres históricos, como son, por lo que se refiere al sector de Gumiel de Mercado, los de Malacuera, derivación de Malakouria; Cuesta de los Moros, Cuesta de la Matanza, Camino del Infierno, y otros que fueron fruto de aquellas épocas de sangrientas luchas entre cristianos y musulmanes.»


Detalle de la Hoja 346 (1955)

 Del largo centenar de fuentes enumeradas en nuestra moderna revista digital Gomelia (114)  quisiéramos resaltar la desaparecida Fuente de Los Montañeses por sus connotaciones históricas que conlleva e insistir en su localización, ya que ha quedado tapada por la autovía y las aguas que fluyen en la zona las van recogiendo en un tubo que desagua en un canal paralelo a la carretera entre los dos vallados. Estaba situada hacia el km. 174 de la antigua carretera de Madrid-Irún y era la única fuente de los terrenos de Gumiel que hemos visto reseñada en la cartografía (Nota 1). Don Maximino San Miguel de la Cámara indica el grado hidrotimétrico de la fuente y transcribe el resultado del análisis de sus aguas:

               Anhídrido sulfúrico 0,03227 gramos por litro
               Cal 0,11774 gramos por litro
               Magnesia 0, 02017 gramos por litro
               Cloro 0,00712 gramos por litro
               Cloruro sódico 0,01173 gramos por litro
               Grado hidrotimétrico 18,5º.
 
          El topónimo Los Montañeses nos permite soñar con la magna epopeya castellana de los foramontanos tal como hicieran diversos autores de nuestra comarca al relacionar estos lares o pagos con la famosa frase de los Anales Castellanos que afirman escuetamente “exierunt foras montani de Malacoria et venerunt ad Castellam”. En la era 852, -año 814- “salieron fuera los montañeses de Malacuera y vinieron a Castilla”, texto que alude más bien que a una inmigración a una emigración; un grupo numeroso de pobladores salían de esta zona (Monzón, Roa, los Gumieles…) para ir a la Castilla propiamente dicha (Vetula o Bardulia). Proceso inverso al dato “in era DCCCCL - año 912- populaverunt commites Monio Nuniz Rauda, et Gondesalvo Telliz Hocsuma et Gundisalbo Fredenandiz Aza et Clunia et Sancti Stefani iuxta fluvius Doyri” (2) El topónimo de la Fuente de los Montañeses era un recuerdo punto referencial de la renombrada epopeya castellana de los foramontanos (3). Lacónico texto que hace añorar otro conciso texto de la Crónica del Siglo XX que dice que el 5 de mayo de 1906 “los vecinos del pueblo de Gumiel de Izán (Burgos) anuncian que se proponen emigrar en masa a América, a causa de la miseria en que se encuentran”  (4).
 

 Foramontanos (Mural de Vela Zanetti en el Arco de Santa Mar´´ia, de Burgos)
 Refiere don Francisco Palacios que el autor de la Historia del Condado de Castilla en su tomo I, pág. 127, aporta varios datos interesantes y discute ampliamente sobre este asunto, para la localización geográfica de Malacuera. Un poco arbitraria y violenta nos parece la solución dada. En cambio, situando Malacuera en término de Gumiel, la solución es clara, basada en un sólido fundamento. Pues en Gumiel está la Fuente de los Montañeses, a unos tres kilómetros de la población, en la carretera general de Madrid- Burgos; la Cuesta de Malacuera, en el centro del macizo montañoso que se extiende desde Gumiel de Mercado hasta Pinilla, culminando en el alto de San Lorenzo (980 m. de altitud) por donde pasa el camino, llamado en siglos pasados de Roa a Santo Domingo de Silos, siguiendo la trayectoria de alguna vía romana que no lejos del término de Valdevías se cruzaba con la vía Clunia-Tordómar, pasando por el portillo de Tormantos, que está detrás del alto de San Lorenzo en la parte de Oquillas. En estos contornos está también Tordumbos, como si con su sonoridad vibrante, quisiera hacer resonar en nuestros oídos el eco milenario de torres moras derruidas. Si a esto añadimos los varios pueblos por aquí existentes en aquellos siglos, como Monzón (Gumiel de Mercado), Reveche, Tremello, Villapeñuelo, Revilla, Valdemiro, San Martín de Porquera, Torrecilla y Morieldiaz, hoy despoblados totalmente, y entonces defendidos, por la parte del Duero, por el Castrejón, y por la parte del Esgueva, por el Castrejón pelado, y no olvidando que el macizo montañoso de Gumiel, donde se halla la Cuesta de Malacuera es un paso de acceso al interior de Castilla, bien puede decirse que nos ofrece la clave para despejar la incógnita histórica-geográfica de Malacuera, y que, sin duda alguna, a este lugar se refieren los Anales Castellanos cuando dicen: “Exierunt foras montani de Malacoria et venerunt ad Castellam”. En nota añade, “sobre este asunto escribí al P. Justo Pérez de Urbel, quien amablemente me contestó diciendo: ‘que lo tendría en cuenta para cuando llegara el momento de hacer una nueva revisión de la obra’. Tordumbos está en la mojonera de Gumiel con Aranda, mirando al Duero” (5).
 
          Por su parte, don Valentín Dávila Jalón afirma:
 
                    “Debo llamar la atención de los investigadores y eruditos sobre la afirmación, que mantengo, de que las célebres montañas de Malakouria, en las que resistieron los cristianos a los árabes invasores durante cien años, son las que se encuentran situadas en el término de Gumiel de Mercado y extienden hasta Pinilla de Trasmonte, con elevaciones que alcanzan los 980 metros de altitud, como el alto de San Lorenzo, y con nombres que recuerdan aconteceres históricos, como son, por lo que se refiere al sector de Gumiel de Mercado, los de Malacuera, derivación de Malakouria; Cuesta de los Moros, Cuesta de la Matanza, Camino del Infierno, y otros que fueron fruto de aquellas épocas de sangrientas luchas entre cristianos y mulsumanes. El padre Fray Justo Pérez de Urbel, en su Historia del Condado de Castilla, cree que Malakouria pudo ser el macizo montañoso en que nace el Deva, llamado antaño Marcuera, opinión sustentada por el escritor don Ramón Gómez de la Serna, y aun cuando es un punto muy oscuro de la Historia Patria, por el laconismo de los Anales Castellanos, el hecho de la repercusión que tuvo esa emigración de gentes cristianas hacia la Bardulia, hace pensar que los cristianos de aquella época y sucesivas no olvidaron ni el nombre ni la situación del lugar de Malakouria, que no pudo estar situado en los Montes Cántabros, no invadidos de los mulsumanes, sino en parte en que, pudiendo los cristianos mantenerse con alguna unión e independencia, estarían al propio tiempo cercados de mulsumanes, y estas circunstancias se dan completamente en el sector montañoso que siempre ha sido conocido bajo el nombre de Malacuera, sector de Gumiel de Mercado, comprendiendo parte del territorio que llamaron de Valdesgueba, y llega a Pinilla de Trasmonte.
 
                     Este sector no fue invadido, en principio, por los mulsumanes, por estar separado de las rutas por las que siempre todos los pueblos han invadido de Sur a Norte al actual territorio de Burgos y Rioja; y es sólo después de la conquista de lo que se había de llamar Bardulia, cuando los árabes ampliaron el número de sus fortificaciones en puntos estratégicos de la ribera derecha del Duero, que coartaban la actividad de los cristianos, sin dominarlos, y de ahí que en esa zona montañosa de las actuales poblaciones de Gumiel de Mercado a Pinilla de Trasmonte, pudieran mantenerse los cristianos, viviendo en las alturas, dentro de los espesos bosques, cuya existencia concretan nombres actuales como los de Valleespeso, alto de Balasto, los Poyales, y defendidos por las escarpadas cimas que constituyen ese sector montañoso.
 
                Recordando los cristianos el nombre de Malakouria, es lógico que aplicaran a su antiguo territorio, y que fonéticamente al ser pronunciado por las gentes se transformarse en Malacuera, derivación de Malakouria, y el propio de Gumiel, que antes fue Gomel, nombre que parece ser diminutivo de palabra celta o celtibera, y que, según parecer del hebraísta don Francisco Cantera, ha de ponerse en relación con otros topónimos como Gomecha y, tal vez, Gomecello  y Guma. 
 
                  La conservación de esos dos nombres, Malakouria o Malacoria y Gomel hubo de ser por el heroico hecho de la independencia en que durante cien años se mantuvieron los cristianos sus naturales, y a la heroicidad con que, en el año 814, abandonaron en masa su territorio, y atravesando el mulsumán, lograron penetrar en la Bardulia, en forma tal que impresionando a unos y a otros, hubo de recogerlo la Historia en los Anales Castellanos Primeros. (6).
 
            El escueto texto de los Anales Castellanos lo han interpretado los autores de diversa forma creando el legendario fenómeno de la "ruta de los foramontanos", inicio de la Reconquista y Repoblación, que consideran su origen en la Cordillera Cantábrica.
 
          ¿Dónde estaba Malacoria? ¿Qué significado y qué alcance geográfico tiene tal nombre? Gumiel, poco estudiado y por consiguiente poco conocido, no deja de tener su importancia en la Edad Media, y su influencia en los hechos históricos de la naciente Castilla debió ser de no menguada transcendencia. En la jurisdicción de Gumiel está la cuesta de Malacuera y estaba la fuente de los Montañeses. Si el “venerunt” se traduce al pie de la letra, nos da fundamento para afirmar que la Castilla naciente aún no se había asomado a las riberas floridas del Duero, y que Gumiel estaba comprendido en la zona “desierta y talada” entre el Arlanza o Esgueva y la parte de Somosierra (7). Pero el extraño y curioso nombre perdido en el viejo cronicón castellano saltó a la palpitante actualidad de mediados del siglo XX debido a la fértil imaginación y brillante pluma de Víctor de la Serna, que tiene el gran mérito de haber popularizado a los foramontanos en una serie de artículos publicados en A B C. y posteriormente recopilados en un volumen titulado Nuevo viaje de España. La ruta de los foramontanos. Madrid, Editorial Prensa Española, 1955.
 
          La lectura del obscuro y breve pasaje de los Anales Castellanos simplemente nos ofrece el nombre de Malacoria directamente unido al de los foramontanos cuya incógnita han pretendido descifrar los historiadores y literatos (8). Curiosas disquisiciones o lucubraciones sobre el término montani o foramontani podrían sugerir un posible destacamento militar de tropas de frontera procedentes de la corte asturleonesa en la comarca de los Gumieles que tuvieron que abandonar las montañas de la comarca (Malacuera) ante el ataque de los árabes para subir a la Castilla primitiva.
 
          Los montañeses de Malacoria de los Gumieles serían uno de los focos de hombres de la defensa en la avanzadilla de la reconquista. Cierta conexión etimológica existe entre los términos Gomel, del godo Guma, varón , nombre con el que se denominaba ambos poblados, y foramontanos, del vocablo latino foras y del germánico munt, es decir Forasmunt, custodia o guardia de la tierra de afuera, tropa de vanguardia o avanzadilla.
 
          El historiador belga Auberto Lemire o Miraeus (1573-1640) en su Chonicon Cisterciensis Ordinis sitúa al monasterio de San Pedro de Gumiel “in Maiorica insula”, en la isla de Mallorca, confusión corrupta que indicaría cierta precisión al querer decir “in Malacoriae incolis”, entre los habitantes de Malacoria: "S. Petri de Gumeil, abb. In diocesi Uxamensi, vulgo Osmensi apud pagum Gumeil del Zan regalis abbatia in Maiorica insula” (9). Sin embargo, Malvenda, otro historiador del siglo XVII, sitúa el monasterio de San Pedro de forma general en la región de los arévacos. Al hablar del lugar de la sepultura del beato Manés de Guzmán recoge la tradición de Bernardus Guidonis que afirmaba “hic obiit et quiescit in monasterio quodam monachorum alborum in Hispania… ubi hoc monasterium extare dicit apud S. Petrum Gumielis in Arevacis”. "El terreno de Gumiel es ondulado y destacan el alto de San Lorenzo, el cerro denominado Balarto y las lomas de los Montañeses." (10).
 

Fuente de los Montañeses (En la actualidad)
 
 En medio de la desolación ¿estaría de más un pequeño letrero o cartela que recordara la gloriosa frase de la Anales Castellanos: "Exierunt foras montani de Malacoria et venerunt ad Castellam"?.
 

Detalle del Mapa del Instituto Geológico y Minero de España
 
NOTAS
 
(1) Maximino SAN MIGUEL DE LA CÁMARA, Mapa Geológico de España. Escala 1:50.000. Explicación de la hoja nº 346 Aranda de Duero. Instituto Geológico y Minero de España, Madrid 1946.- - Instituto Geográfico y Catastral / Servicio Geográfico del Ejército: Hoja 346 Aranda de Duero, Escala 1/50000. 2.ª edición 1955.- - Mapa Militar de España. Hoja 346 Aranda de Duero. Escala 1: 50.000. Servicio Geográfico del Ejército, Año 1978 1ª Edición.- - Instituto Geográfico y Estadístico. Trabajos Topográficos. Provincia de Burgos: Término municipal de Gumiel de Izán, 1909.
(2) Claudio SÁNCHEZ ALBORNOZ, Despoblación y repoblación del valle del Duero. Buenos Aires 1966 pp. 171-172.
(3) Pedro ONTORIA OQUILLAS, Moenia Sacra Gumielensis. Ayuntamiento de Gumiel de Izán. Imprenta Esteban, Aranda de Duero 1990 pp.39-40.
(4) Crónica del Siglo XX. Plaza & Janés Editores, S. A., Barcelona 1986.
(5) Francisco PALACIOS MADRID, "Gumiel de Izán escuela primaria de Santo Domingo de Guzmán”. Boletín de la Institución Fernán González, nº 113 (Burgos 1955) pp. 874-875; “La diócesis de Osma durante la invasión árabe y Reconquista”. Separata de Celtiberia.
(6) Valentín DÁVILA JALÓN, Historia y nobiliario de Gumiel de Mercado, Sotillo de la Ribera y Ventosilla (Burgos). Madrid, Prensa Española, 1958 pp. 5-7, 20-22; Espigando en la historia: Burgos y su provincia. Talleres Prensa Española, S. A., Madrid 1964 pp.143-145.
(7) Francisco PALACIOS MADRID, “¿Se escribió en Gumiel de Izán el Poema de ‘Mio Cid’?”. Boletín de la Institución Fernán González, nº 143 (Burgos 1958) pág. 134.
(8) Justo PÉREZ DE URBEL, Historia del Condado de Castilla. Tomo I, Madrid 1945 pp. 127 y 166; El Condado de Castilla. Los 300 años en que se hizo Castilla. 3 vols., Madrid, Editorial Siglo Ilustrado, 1969, vide tomo I pp. 104-106 y 119 nota 23; “Los primeros siglos de la Reconquista (años 711-1038)” en Historia de España dirigida por Ramón Menéndez Pidal, tomo VI pág. 200.- - Víctor LA SERNA, Nuevo viaje de España. La ruta de los foramontanos. Madrid, Editorial Prensa Española, 1955 (Hay varias ediciones).- - G. Adriano GARCÍA LOMAS, Escarceos históricos-toponímicos. Altamira, 1956 pp. 235-243.- - Pedro de JUSUE, Notas sobre geografía histórica. Los Foramontanos, Malacoria y la Cordillera Cantábrica.Imprenta Provincial de Santander. Santander 1957. (Separata de la revista ALTAMIRA del Centro de Estudios Montañese. Año 1957).- - Fray Valentín DE LA CRUZ, Fernán González. Su pueblo y su vida. Burgos, Institución Fernán González, 1972 p. 17.- - José María BUSTAMANTE NORIEGA, Ruta de los foramontanos aventura de los hombres libres. Ediciones de Librería Estudio, Santander, 1981.
(9) Aubertus MIRAEUS, Chronicon Cisterciensis Ordinis. Coloniae Agrippinae, sumptibus Bernardi Gualtheri, 164 pág. 114.
(10) Diccionario geográfico de España. Tomo X, Ediciones Movimiento, Madrid 1959 pág. 521.
 
 
 
 
 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entradas populares