Un manifestante sujeta una pancarta de la Generación Z, representada con el logo del manga One Peace
Crisis en Madagascar: Protestas y la disolución del gobierno
El presidente Andry Rajoelina anunció el lunes la disolución del gobierno en su totalidad, como respuesta a amplias protestas lideradas por jóvenes de la Generación Z contra los constantes cortes de electricidad y agua. Estas manifestaciones se tornaron en violentos enfrentamientos que resultaron en al menos 22 muertos y más de 100 heridos, según informes de las Naciones Unidas.
A pesar de la disolución gubernamental, los manifestantes regresaron a las calles el martes, solicitando la renuncia del presidente, lo que sugiere que las concesiones del gobierno pueden no ser suficientes para calmar el descontento popular.
Orígenes de las protestas: Crisis de servicios básicos y pobreza extrema
Las protestas comenzaron el 25 de septiembre en Antananarivo y pronto se extendieron a ocho ciudades más, inspiradas por movimientos similares de la Generación Z en Kenia y Nepal, donde los jóvenes exigen reformas fundamentales frente a la corrupción y el abandono. Un 75% de la población de Madagascar, alrededor de 30 millones de personas, vive en pobreza extrema, y el acceso a electricidad es solo del 36%, con cortes diarios comunes. La falta de agua agrava las crisis de salud y cotidianas, especialmente en áreas urbanas, donde cerca del 80% de las familias enfrentan estas dificultades regularmente.
Los manifestantes, en su mayoría jóvenes vestidos de negro y portando banderas piratas del anime «One Piece» como símbolo de rebeldía, corearon lemas como «Queremos vivir, no sobrevivir», exigiendo el fin de la corrupción y mejoras en los servicios básicos. Las protestas estallaron tras la detención de dos miembros de consejos municipales opositores el 20 de septiembre por supuestamente solicitar un permiso para manifestar, un hecho considerado por muchos como una detención arbitraria.
Cronología de los eventos: De la protesta pacífica a la violencia
- 25-27 de septiembre: Estallaron las primeras manifestaciones contra los cortes de energía y agua, con la estatal Jirama deteniendo su actividad en redes sociales, lo que aumentó la indignación.
- 26-28 de septiembre: Se intensificaron los enfrentamientos con las fuerzas de seguridad, que utilizaron gas lacrimógeno y balas de goma; también se registraron incidentes de saqueo por grupos no vinculados a los manifestantes, resultando en 22 muertos y más de 100 heridos.
- 29 de septiembre: El presidente Rajoelina, en el poder desde el golpe de estado de 2009 y reelecto en 2023 en elecciones con boicot opositor, disolvió el gobierno, incluyendo al primer ministro Christian Ntsay, disculpándose por «el fracaso en cumplir con las tareas». Se nombrará un nuevo primer ministro en tres días, mientras los ministros actuales continuarán en sus cargos provisionalmente.
- 30 de septiembre: Cientos de jóvenes volvieron a las calles de Antananarivo, donde las fuerzas de seguridad utilizaron gas lacrimógeno para dispersarlos, implementando un toque de queda desde el anochecer hasta el amanecer.
Desde Kenia hasta Marruecos: La juventud exige cambio
La ola de protestas en África comenzó en Kenia en junio de 2024, cuando el gobierno se vio forzado a retirar un controvertido proyecto de ley fiscal, inspirando movimientos juveniles en otros países. En 2025, las manifestaciones en Kenia continuaron como un movimiento político, centradas en reformas democráticas y salud mental, con informes de que “son más resilientes a pesar de la represión”.
En julio de 2025, en el aniversario de las protestas, manifestaciones en 25 condados resultaron en significativas pérdidas económicas, con llamados a una “revolución keniana” que inspira al continente.
La chispa llegó a Madagascar en septiembre de 2025, donde miles de jóvenes lideraron protestas contra los cortes de electricidad y agua, causando 22 muertes y más de 100 heridos, según la ONU. Esto llevó a la disolución del gobierno por parte del presidente Rajoelina, una concesión directa a los manifestantes que denunciaban «corrupción y pobreza».
En Marruecos, surgieron protestas de la «Generación Z 212» a finales de septiembre, demandando mejoras en salud y educación en lugar de gastar en estadios para la Copa Mundial 2030, resultando en la detención de aproximadamente 200 personas y enfrentamientos violentos con la policía.
Otras naciones africanas como Nigeria, Burkina Faso, Zimbabue, Senegal, Sudáfrica, Tanzania y Uganda también han visto movimientos de jóvenes animados a “levantarse” inspirados por Kenia. Estas protestas se consideran un “cambio generacional” en la política africana, respaldadas por tecnología y redes sociales.
A nivel global: Desde Nepal hasta Perú, caída de gobiernos e inspiración mutua
Fuera de África, las protestas en Nepal en septiembre de 2025 llevaron a la caída del primer ministro K. P. Sharma Oli, con ministros siendo perseguidos y un nuevo primer ministro electo a través de Discord sin costo. Esto resultó en al menos 14 muertes, y los jóvenes lo describieron como un movimiento «contra la corrupción y la prohibición de medios sociales», inspirando movimientos juveniles a nivel global.
En Bangladés, protestas inspiradas por Kenia llevaron a cambios gubernamentales, mientras que en Perú y Filipinas, los jóvenes exigen reformas económicas similares.
Otras naciones como Indonesia, Francia e India están considerando la posible difusión del “estilo de la Generación Z” contra la corrupción. Analistas indican que este movimiento es «sin precedentes» en su alcance, con el uso del internet para coordinar acciones transfronterizas, aunque enfrenta represión violenta, como en Nepal, donde «la protesta pacífica se convirtió en caos».
La 'Generación Z' se enfrenta al gobierno de Marruecos en protesta #GENZ212
¡Aquí lo que nos mata es el hambre!”, afirmaba una manifestante en una declaración recogida por la agencia AFP.
No hay comentarios:
Publicar un comentario