Foto: Michael Tessier
Hipótesis: mañana te levantas y descubres que una supertormenta que se ha desarrollado de la noche a la mañana ha desatado una cadena de acontecimientos que da paso a una nueva era glacial y altera la sociedad humana tal y como la conocemos. (Sí, este es el argumento de "El día después de mañana"). Todas las redes de comunicación de las que dependías han dejado de funcionar. Tu teléfono es básicamente inútil. Internet ha dejado de existir. Pero necesitas conectar con gente en la que confías para obtener ayuda y sobrevivir. ¿Qué vas a hacer? Y lo que es más importante, ¿cómo te has preparado?
Las versiones menos hollywoodienses de la falta de cobertura móvil o Wi-Fi ocurren todo el tiempo, por supuesto; tal vez estés de excursión en una zona aislada, pasando por un gran desastre natural o viviendo bajo un régimen represivo que corta el acceso a internet para reprimir las protestas públicas. Afortunadamente, para todas estas situaciones existe una solución de bajo presupuesto: Meshtastic.
¿Cómo funciona?
Meshtastic es un programa que permite a los dispositivos enviar mensajes de texto a larga distancia sin necesidad de Wi-Fi o servicio celular. Los nodos de radio de largo alcance (LoRa) ayudan a transmitir los mensajes, formando una red de dispositivos que pueden comunicarse entre sí incluso en zonas remotas. Los mensajes saltan de un dispositivo a otro, y cada nodo retransmite mensajes que no ha visto antes, ampliando el alcance de la red a kilómetros con un consumo mínimo de energía. Es decir, Meshtastic está diseñado específicamente para enviar mensajes de texto a través de frecuencias de radio de uso gratuito tanto a grupos como a individuos, incluso cuando no hay servicio de telefonía móvil ni conexión a internet.
"Lo bueno de Meshtastic es que es como una infraestructura de radio sin infraestructura. Es ad hoc", explica Eric Kristoff, miembro voluntario de la sección de Chicago de la Mars Society, una organización sin fines de lucro que aboga por la exploración y colonización humanas de Marte.
Kristoff explica que el grupo ha estado probando el uso de Meshtastic para que los "astronautas analógicos" de la Sociedad Marciana puedan comunicarse y seguir la ubicación de los demás sin necesidad de infraestructuras terrestres.
"Tenemos un conjunto de radios Meshtastic T-Echo, del tamaño de una baraja de cartas, que se llevan en la persona del astronauta analógico", explica.
Las radios que utilizan Meshtastic cuestan unos 30 dólares (aunque puedes gastarte dos, tres o cuatro veces más si quieres). Y como funcionan con frecuencias de radio sin licencia en una red creada por dispositivos personales, su uso es básicamente gratuito. Cada mensaje está cifrado de extremo a extremo, lo que garantiza la privacidad mientras se transmite por la red. Además, las funciones opcionales de localización de Meshtastic permiten a los usuarios supervisar sus comunidades y vigilar a sus hijos (o a otros astronautas analógicos) sin necesidad de utilizar aplicaciones invasivas y ávidas de datos.
Kristoff dice que los miembros de la Mars Society realizarán excursiones de semanas en zonas remotas con poca conectividad celular o Wi-Fi, lo que crea riesgos adicionales.
"Hay golpes de calor. Estamos a dos horas del hospital más cercano. Si te alejas demasiado del campus, puede resultar peligroso", explica Kristoff sobre la experiencia. "Así que siempre que hay un riesgo, el riesgo se agrava si la gente no sabe dónde estás".
La mayoría de los dispositivos Meshtatic que existen actualmente en el mercado necesitan emparejarse con un teléfono a través de Bluetooth para funcionar como alternativa a los mensajes de texto. Algunos dispositivos son solo una radio, una antena y una batería, con la expectativa de que tú mismo hagas la carcasa. La radio se encarga de la comunicación entre dispositivos, mientras que las aplicaciones para iOS y Android o el cliente web permiten leer y redactar los mensajes recibidos o enviados a través de la red, sin necesidad de plan de servicios.
Las aplicaciones también permiten ver la ubicación aproximada de los nodos cercanos y un mapa de la red Meshtastic. Pero ya existen dispositivos autónomos más sofisticados, como una línea de aparatos compatibles con Meshtastic de la empresa tecnológica LilyGo que, además del modelo T-Echo utilizado por los miembros de la Mars Society, incluye dispositivos portátiles tipo Blackberry con sus propios teclados, un dispositivo tipo smartphone con pantalla de papel electrónico e incluso un reloj inteligente compatible con Meshtastic.
Meshtastic fue creado por el tecnólogo Kevin Hester a principios de 2020 como una forma de comunicarse mientras se hace "cualquier afición en la que no se tiene acceso fiable a internet", y sigue siendo un esfuerzo de base, con comunidades locales establecidas que se extienden desde Argentina a China y que están impregnadas de un espíritu de “hazlo tú mismo”. El software en sí es de código abierto, lo que significa que en teoría cualquiera puede contribuir, y cientos lo han hecho. Sin embargo, como ocurre con muchos proyectos de código abierto, un grupo de desarrolladores voluntarios ayuda a mantener el firmware Meshtastic, las aplicaciones móviles y mucho más.
Jonathan Bennett, autodenominado "chico Linux", que actualizó Meshtastic para reforzar el cifrado de extremo a extremo de la mensajería directa y mantiene el software funcionando en Linux, dice que se involucró por primera vez en el proyecto después de que un oyente de uno de sus podcasts quisiera una forma de comunicarse con sus amigos mientras asistía a un festival en el que la red celular podía sobrecargarse.
"Me puse el sombrero de entusiasta del código abierto y me puse a buscar, y me encontré con Meshtastic", recuerda. "Inmediatamente despertó mi interés".
Bennett cuenta que finalmente conectó con Garth Vander Houwen, un desarrollador C# que escribió la aplicación iOS de Meshtastic, y Ben Meadors, otro desarrollador C# que se encargó de mantener la aplicación Android, el cliente web, el firmware y otras partes del ecosistema Meshtastic después de que Hester tuviera que dar un paso atrás por problemas de salud.
Al igual que Bennett, Vander Houwen y Meadors empezaron a trabajar en Meshtastic buscando soluciones a problemas de la vida real. Vander Houwen, usuario de iPhone, dice que encontró Meshtastic cuando buscaba una forma de comunicarse mientras caminaba por senderos remotos en la zona de Seattle, solo para descubrir que apenas tenía una aplicación para Android. Decidió escribir él mismo la aplicación para iOS. "El hecho de que no existiera una aplicación iOS para Meshtastic fue la forma en que empecé", esgrime, "y ha sido muy divertido".
Meadors manifiesta que llegó a Meshtastic después de que un peligroso tornado azotara su estado natal de Arkansas, causando importantes daños. "Mi caso de uso inicial era, sinceramente, una comunicación de reserva para cortes relacionados con tormentas", señala Meadors. Tras participar en las tareas de limpieza de Little Rock, se dio cuenta del valor de una red de comunicación descentralizada y aislada como Meshtastic. "Es muy útil en cualquier sitio donde la conexión a la red sea limitada".
Esto no quiere decir que haya que tirar el teléfono al mar y apostar por Meshtastic. Al menos, no todavía. En primer lugar, adentrarse en el mundo de LoRa sigue siendo un poco técnico, así que si la idea de flashear tu dispositivo con un nuevo firmware te hace levantar instintivamente el teléfono para hacer scroll en TikTok, puede que no sea la afición para ti. Incluso si eres un experto en tecnología, el sistema tiene algunas limitaciones notables.
El uso de la red de malla descentralizada requiere que tu dispositivo Meshtastic esté al alcance de al menos otra radio; obstáculos como edificios, árboles y colinas o montañas pueden impedir la comunicación en línea de visión necesaria para unirse a la red de malla. Esto significa que solo puede ser fiable cuando hay otros nodos Meshtastic en la zona.
Luego está lo que Meadors llama la "estrechez" de las capacidades técnicas de la red. "Una de las cosas más frecuentes que nos dicen es: '¿Puedo sustituir internet por esto? No, no puedes", sentencia. "Puedes enviar mensajes de texto". Por suerte, eso incluye emojis.
Esto puede resultar obvio, pero también es necesario tener una red configurada antes de que se produzca un desastre, aclara Meadors. Por tanto, configura a todas las personas con las que necesites comunicarte durante un apagón de telefonía móvil e internet antes de que ocurra. Y, debido a las actualizaciones de firmware relativamente frecuentes, no puedes simplemente meter tu dispositivo en una bolsa de supervivencia y olvidarte de él. Pero "si es algo que realmente usas, como si lo sacas y lo usas una vez al mes, estarás bien", indica Bennett.
Luego está la cuestión del ancho de banda bruto. Esta limitación puede causar problemas cuando muchas personas intentan utilizar la red al mismo tiempo. El año pasado, en una convención de radioaficionados en Dayton, Ohio (sí, se llama Hamvention), la red Meshtastic se colapsó después de que alguien ejecutara un programa que inundó la red con tráfico adicional, llevando la red Meshtastic a sus límites.
"Porque literalmente una persona encendió este puente MQTT (Message Queuing Telemetry Transport), que luego se unió al resto de nosotros en esta malla en un edificio de metal en Dayton, se estrelló toda la malla de inmediato", afirma Vander Houwen.
Tras este incidente, Vander Houwen, Bennett y Meadors se pusieron manos a la obra para preparar la próxima convención de hackers Defcon en Las Vegas, y finalmente lanzaron un firmware especial para este evento mucho mayor que, según Vander Houwen, permite que "entre 2,000 y 2,500 nodos" operen simultáneamente en la red. Un firmware similar lanzado antes de la Hamvention de 2025, celebrada en mayo, recibió los elogios de la comunidad.
A pesar de las limitaciones de Meshtastic, su promesa como sistema de comunicación de reserva (y la diversión que se puede obtener con él) sigue atrayendo a nuevos entusiastas. Solo la aplicación para Android ha recibido miles de comentarios, y el subreddit Meshtastic cuenta ya con casi 50,000 miembros. Algunos municipios esperan incluso poner en marcha redes Meshtastic para ayudar a proteger sus comunidades en caso de catástrofes naturales.
A Bennett, Meadors y Vander Houwen les entusiasma no solo ver cómo aumenta el número de nodos Meshtastic, sino ver cómo la tecnología se convierte en algo que cualquiera puede utilizar sin tener que convertirse en un entusiasta o un "astronauta analógico".
"Creo que lo más importante para mí también es que no sea accesible sólo desde el aspecto de que el hardware esté al alcance de más gente. Quiero que el software sea más accesible", afirma Meadors. "Quiero que la experiencia sea tal que pueda entregar este dispositivo a cualquiera y que se descargue la aplicación y empiece a enviar mensajes. Hemos avanzado mucho. Creo que aún hay margen para crecer".
Artículo originalmente publicado en WIRED. Adaptado por Meshtastic Madrid.
No hay comentarios:
Publicar un comentario