La Armada refuerza con el BAM Meteoro la vigilancia en la ZEE de Canarias y en la estratégica región del Monte Tropic

 

(BAM) Meteoro

El Buque de Acción Marítimo (BAM) Meteoro zarpo este lunes, 24 de marzo, desde su base en el Arsenal de Las Palmas para realizar labores de vigilancia marítima por aguas del archipiélago canario.

Hará una escala del 28 al 30 de marzo en el Puerto de Arrecife (Lanzarote) y ofrecerá el día 29 un programa de visitas guiadas al público de 10.00 a 13.00 y de 15.00 a 18.00 horas, según ha informado el Mando Naval de Canarias. 

Además, el BAM está diseñado para llevar a cabo misiones de seguridad marítima, protección de los intereses marítimos nacionales, control de los espacios de soberanía e interés nacional, misiones de control y protección del tráfico marítimo y de lucha contra la contaminación marítima.

El Meteoro regresó el pasado 16 de diciembre tras completar un despliegue de cuatro meses en la costa occidental de África y Golfo de Guinea.

No se sabe si los recursos existentes en la costra de ferromanganeso que recubre Tropic y otros montes submarinos que lo rodean -las llamadas 'abuelas de Canarias'- se podrán explotar algún día, pero son materias primas declaradas estratégicas por la Comisión Europea por dos motivos: primero, por su valor determinante para la industria tecnológica y de las energías renovables y, segundo, porque su suministro actual depende, en un alto grado, de China.

Tropic se encuentra en la actualidad fuera las aguas territoriales y de la zona económica exclusiva reconocidas a España en el Atlántico al sur de Canarias, pero Madrid ha solicitado a Naciones Unidas una extensión de la plataforma continental de las islas hasta las 350 millas náuticas (648 kilómetros), que lo dejaría bajo su control.

Lo mismo ha pedido Marruecos, tomando como referencia la costa del Sáhara Occidental. Las demandas de ambos países en esa zona del Atlántico se solapan justo sobre Tropic y la ONU aún no ha decidido. 

 La disputa por el control de estas aguas ha ganado intensidad en los últimos años. En 2020, Marruecos aprobó de forma unilateral una ampliación de sus fronteras marítimasconsiderando el Sáhara Occidental como territorio propio—, al reclamar áreas que se solapan con las aguas al sur de Canarias que incluyen zonas cercanas al monte Tropic. Este movimiento generó preocupación en el Gobierno español, ya que podría poner en peligro el control sobre estos recursos estratégicos y sentar un precedente en la delimitación de las aguas internacionales.

 Sobre la soberanía de las aguas, el monte Tropic se encuentra fuera de la Zona Económica Exclusiva española y marroquí, aunque la clave está en tomar las medidas desde el Sáhara Occidental. España, como potencia descolonizadora que debería tutelar la región, debería tener jurisdicción sobre esas aguas.

 Para tener una visión adecuada sobre el tema hay que remontarse a 2009, año en el que España formalizó su petición para ampliar de las 200 actuales a 350 millas náuticas su Zona Económica Exclusiva (ZEE) en esta parte del Atlántico Norte, al igual que hiciera con las aguas al oeste de Galicia. 

 Mientras que en el caso gallego se obtuvo la conformidad de las Naciones Unidas, el expediente relacionado con Canarias se encuentra paralizado desde que en 2015 Marruecos expresara oficialmente sus reservas al mismo.

 Hay que tener en cuenta que la condición imprescindible para que la ONU conceda esa ampliación de la ZEE hasta las 350 millas es que se trate del mismo fenómeno geológico. Ahí, España tiene todas las de ganar según los especialistas del IGME, para quienes no hay dudas de que Tropic, como el resto de los montes de su entorno (que sí están dentro de las 200 millas españolas) son unas Canarias prehistóricas que surgen del mismo punto caliente de la corteza terrestre que las Islas actuales.

El Parlamento de Canarias pide proteger el monte submarino Tropic contra la minería

Un total de 765 especialistas en ciencias y políticas marinas de 44 países respaldan el documento, que alerta de que las profundidades marinas albergan una parte fundamental de la biodiversidad del planeta con una mayoría de especies aún por descubrir. Según señala el texto, además, «la riqueza y diversidad de los organismos de las profundidades marinas sostienen los procesos ecosistémicos necesarios para el funcionamiento de los sistemas naturales de la Tierra».

 

 

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entradas populares