ISLAS SALVAJES, MÁS DE 500 AÑOS DE POLÉMICA ENTRE ESPAÑA Y PORTUGAL

 


Son un archipiélago formado por tres islas y varios islotes, son Salvaje Grande, Salvaje Pequeña y Salvajita, ocupan una extensión de 2.73 kms², es aproximadamente el territorio del Principado de Mónaco, se encuentran en dos grupos y a unos 15 kms de distancia uno del otro, carecen de agua potable y algunos no las consideran islas, sino rocas marinas. Están a 165 kms de la isla de Santa Cruz de Tenerife y a 280 kms de la de Madeira y unos 375 kms del Sáhara Occidental y Marruecos. Las islas Salvajes poseen más de 150 especies de plantas. Representan asimismo un valioso santuario ornitológico. Existen también especies únicas (endemismos) de caracoles y un reptil (Tarentola boettgeri bischoffi). Las islas tienen características desérticas y volcánicas, pertenecen a la plataforma de las Islas Canarias. El naturalista francés Jacques Cousteau dijo que estas islas tenían las aguas más limpias y transparentes que jamás hubiese visto. Es una reserva natural donde las aves y las especies marinas, es un santuario del submarinismo donde destacan los mamíferos acuaticos como ballenas y delfines, pero también destaca por la abundante pesca de la zona, que está protegida.
Pertenecen a Portugal aunque España no reconoce esa titularidad y presenta unos argumentos muy buenos para reclamarlas. Aunque entre los dos países ibéricos existe una buena relación "países hermanos" en el tema de las Islas Salvajes no llegan a un acuerdo y os voy a contar la historia de estas reivindicaciones por parte de ambos países.
 
 
Portugal dice que fueron descubiertas por un marino portugués llamado Diogo Gomes de Sintra entre 1438 y 1460 en un viaje a Guinea, pero España argumenta que Juan de Betancourt y Gadifer de la Salle, franceses al servicio de Castilla, las conocían al principio de la conquista de las Islas Canarias entre 1402 y 1405 y las Islas Canarias aparecen en el atlas del mallorquín Cresques Abraham de 1375, aparecen representadas con sus nombres modernos. La primera visita documentada fue la de Lanceloto Malocello parece ser que este genovés fue el descubridor de las Islas Canarias, (aunque hay teorías que dicen que podían haber sido conocidas por los romanos estas islas), Lanceloto en 1312 se estableció en Lanzarote, permaneciendo en ella durante casi veinte años. Después de esta visita, el conocimiento que se tiene en Europa sobre las islas aumenta. La información aportada por los primeros visitantes y la documentación cartográfica, especialmente el Atlas de Cresques anteriormente señalado, facilitó las arribadas. Unas llegadas, las menos, tuvieron un carácter misionero, como fue el establecimiento de una comunidad franciscana en Telde (Gran Canaria) entre 1350 y 1391, pero otras, la mayoría, tuvieron un carácter económico, básicamente la captura de esclavos para ser vendidos en los mercados europeos. Pero lo mejor de todo es la carta o mapa de Pizzigano, es una carta italiana datada en 1424. En él se pueden apreciar islas del Océano Atlántico Norte, el cartógrafo que la realizó fue probablente el veneciano Zuane Pizzigano, un descendiente de una familia de fabricantes de planos que crearon otra carta también denominada Carta de Pizzigano, fechada en Parma en 1367 donde aparecen las Islas Salvajes, en este mapa aparecen cuatro islas al oeste de Europa, mucho antes de que ningún europeo se adentrara tanto en el Atlántico. Algunos autores afirman que fue una expedición en 1421 la que cartografió estas islas y a la que los italianos tuvieron acceso. España dice que las Islas Salvajes eran utilizadas por los marinos en sus viajes a las Islas Canarias y la cercanía de Tenerife es la prueba más evidente. En el tratado de Tordesillas de 1494 no se dijo nada sobre las Islas Salvajes.
Los portugueses también las empezaron a utilizar y España a esto no le dió importancia, unas veces por estar unidos bajo la misma monarquía hispana y otras por que España estaba de conquistas y guerras por medio mundo. En el siglo XVI los portugueses en la Isla Grande construyeron una cisterna para recoger aguas de lluvia e introdujeron cabras y conejos y aquí empezó el conflicto, aunque seguían siendo utilizadas por gentes de ambos países. En 1881 España movió ficha y le propuso a Portugal construir un faro conjuntamente por los muchos accidentes marítimos que había con esas islas, pero Portugal se opuso.
Esta fuente española dice: «De los antecedentes que existen en el Ministerio de Estado en Madrid, se deduce claramente que no está determinado si la soberanía de la isla pertenece a España o a Portugal, y aunque por la proximidad a las islas Canarias y al estar considerada como una de las del grupo de que se componen pudiera suponerse que es de dominio español, hasta la fecha no ha sido declarado el mejor derecho».
 
 
España aprovechó la coyuntura y volvió a la carga en 1887. El 18 de junio, el 'Diario de avisos de Las Palmas' hizo públicas las intenciones de recuperar el proyecto del faro bajo el argumento del «peligro constante que a la navegación por aquellas latitudes ofrece». En la misma noticia se deslizaba de nuevo la duda sobre quién debía encargarse de la construcción, una forma velada de reclamar la soberanía sobre las Salvajes: «Unas leyes han sostenido que el balizamiento de esas desiertas costas correspondía al Gobierno de Portugal; Otras, que España era la verificada a iniciar la reforma, por hallarse aquellos situados cerca de las Canarias y en el derrotero de este archipiélago». La respuesta fue, una vez más, el silencio.
 

No se detuvo el Gobierno de España, en octubre de 1911, sabedores de que la herida estaba abierta, envió de nuevo una nota a su par luso en la que insistían en la construcción de un faro en la región y en la necesidad de deliberar sobre la incorporación de las Salvajes a las Canarias. Y lo hizo de forma explícita, sin medias tintas «o construís vosotros el faro o lo hacemos nosotros» esta vez sí que hubo respuesta. Portugal rechazó ambas propuestas y solicitó la mediación de Gran Bretaña, tradicional enemiga de España, en esta disyuntiva. Nuestro país se negó rotundamente a aquello, y todo volvió a quedar en tablas. Un empujoncito más en aquel desesperante tira y afloja que no llegaba a término. En 1913 la marina portuguesa construyó un faro en las islas, el petrolero italiano Cerno se atascó en Isla Pequeña.
 

La siguiente jugada la hizo Portugal, basándose en la máxima del derecho adquirido, comenzó a legislar como si las Salvajes fueran de su propiedad. Expediciones científicas, construcciones, pesca... «Según rezaba un decreto luso de 1932, las islas pertenecían al distrito de Funchal, constituían propiedad particular y eran consideradas un coto de caza a favor de su propietario. Este era un banquero de Madeira llamado Luis da Rocha Machado, que tenía las Salvajes en propiedad desde el año 1903». Parece que fue efectivo, pues en 1938 la Comisión Permanente de Derecho Marítimo Internacional le confirió la soberanía a Portugal de esta guisa, España no reclamó pues estaba inmersa de pleno en la Guerra Civil.
 
 
De todas maneras se había extendido una leyenda de que en esas islas había escondido un gran tesoro reunido por el corsario escocés Williams Kidd en el siglo XVII, capturado a los españoles que procedían del Perú, en el año 1921 el explorador irlandés Ernest Shackleton estuvo buscando el tesoro en esas islas, sin recompensa, todo ello fue un poco antes de desaparecer en 1922 en el Polo Sur.
 

En 1971 el gobierno portugués compró las islas al banquero de Madeira por un millón y medio de dólares y las consideró una reserva natural, en 1973 unos pescadores canarios desembarcaron en las islas y colocaron unas banderas de España, recordemos que la zona es muy rica en pesca, destacando el atún.
La situación quedó estancada hasta 1997, cuando el Gobierno de España terminó por reconocer la soberanía lusa tras varias negociaciones con la OTAN. Aunque sólo en cuanto a superficie; las aguas que las rodean siguen, todavía, en liza y han provocado más de un conflicto en los últimos lustros, en este mismo año unos cazas españoles sobrevolaron la isla y el gobierno portugués manifestó unas quejas, en el año 2007 un avión del SAR español también voló sobre las Islas Salvajes y otra vez Portugal manifestó unas quejas por ser una reserva natural. A fecha de hoy sigue el conflicto y más desde que se sabe y se supone, que hay recursos mineros submarinos en esa zona.

(2016).abc.es
(2016).abc.es
(2020).cope.es
(2022).naiz.eus
(2024).abc.es
(2024).xataka.com
(2024).as.com
(2024).youtu.be
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entradas populares