Páginas

Páginas

Noticias

Nosotros

Claves de una vida autosuficiente


 La vida autosuficiente («homesteading» en inglés) es un estilo de vida en el que las personas buscan ser lo más independientes posible en cuanto a sus necesidades básicas, tales como alimentos, energía, y recursos. Este enfoque implica un compromiso con la autosuficiencia y la sostenibilidad, lo que significa producir lo que se necesita en lugar de depender de fuentes externas. Esto lleva a una serie de beneficios personales, familiares y comunitarios.

Dependiendo de la fuente y autor, los aspectos claves de este tipo de vida pueden variar ligeramente, pero son más o menos los que mencionaremos. Hay que destacar que muchos puntos se mezclan y pueden formar parte de varios de los puntos.

Producción de alimentos

Agricultura y jardinería

  • Huertos y Jardines: Crear y mantener un huerto donde se cultiven una variedad de vegetales, frutas, y hierbas. Esto puede incluir técnicas como la jardinería en camas elevadas, invernaderos, hidroponia, acuaponia y la permacultura.
  • Rotación de Cultivos: Implementar la rotación de cultivos para mejorar la salud del suelo y prevenir plagas y enfermedades.
  • Conservación de Semillas: Recolectar y almacenar semillas de las cosechas para plantarlas en futuras temporadas.
  • Conocimientos de botánica y micología: para recolección de plantas y hongos silvestres comestibles.

Ganadería y cría de animales

  • Animales de Granja: Criar animales como gallinas, caballos, vacas, cabras, ovejas, conejos, cerdos, hasta peces. Estos entregarán carne, huevos, lana, piel, cuero, fuerza y más.
  • Abejas: Mantener colmenas de abejas para la producción de miel, cera y la polinización de plantas.
  • Cuidado y Bienestar Animal: Asegurar que los animales tengan un entorno saludable y sean tratados de manera ética y sostenible.

Conservación y almacenamiento de alimentos

Preservación de alimentos

  • Enlatado: Conservar alimentos en frascos mediante técnicas de enlatado a presión y en agua hirviendo.
  • Deshidratación: Secar frutas, verduras, y carnes para su almacenamiento a largo plazo.
  • Ahumado: Ahumado para preservar carnes, cecinas y pescados.
  • Fermentación: Fermentar vegetales y otros alimentos para crear productos como chucrut, kimchi y yogur.
  • Congelación: Utilizar congeladores para almacenar alimentos perecederos.
  • Fabricación de queso, mantequilla y manjar: Para conservar la producción de leche.

 


 

Almacenamiento de alimentos

  • Despensas: Mantener una despensa bien organizada y surtida con alimentos no perecederos, productos enlatados y otros suministros esenciales. Esto permitirá contar con alimentos todo el año.
  • Rotación de Suministros: Implementar un sistema de rotación para usar los alimentos más antiguos primero y evitar el desperdicio.

Energía y sostenibilidad

Fuentes de energía renovables

  • Paneles Solares: Instalar paneles solares para generar electricidad a partir del sol.
  • Energía Eólica: Utilizar molinos de viento para producir energía eólica.
  • Utilización de residuos animales y vegetales para generación de gas natural.
  • Estufas y calderas eficientes de biomasa u otros elementos sustentables (gas natural, aceite, etc.)

Eficiencia energética

  • Aislamiento y Ventilación: Mejorar el aislamiento y la ventilación de la vivienda para reducir la necesidad de calefacción y refrigeración.
  • Aparatos de Bajo Consumo: Utilizar electrodomésticos y dispositivos de bajo consumo energético.

Gestión y conservación adecuada del agua

  • Captación de Agua de Lluvia: Recoger y almacenar agua de lluvia para usar en el riego y otras necesidades domésticas.
  • Gestión de pozos, sistemas de filtración y prácticas de ahorro de agua.
  • Reutilización de Aguas Grises: para riego de jardines y uso en WC.

Habilidades manuales y artesanales

Conocimiento y aplicación de múltiples oficios (Carpintería, Albañilería, Plomería, Metalurgia, Herrería, Electricidad, Jardinería, etc.)

  • Construcción de Infraestructuras y maquinarias: Construir y mantener estructuras como cobertizos, gallineros, invernaderos y cercas. También construcción y mantención de molinos de agua y viento, y hasta construcción del propio hogar.
  • Reparaciones del Hogar: Aprender a realizar reparaciones básicas en la vivienda, como arreglar tuberías, electricidad y techos.
  • Fabricación de herramientas para el trabajo del campo, corte de árboles, y armas caseras.
  • Fabricación de vasijas de cerámica, arcilla y elementos tejidos, como cestas.
  • Fabricación de velas y jabones

Fabricación de textiles, ropa y otros productos

  • Fabricación de textiles: con algodón, lana, lino, y otras fibras.
  • Fabricación de ropa: Hacer y reparar ropa y textiles del hogar.
  • Tejido y Bordado: Aprender técnicas de tejido y bordado para crear productos artesanales
  • Talabartería y marroquinería: para la fabricación de productos de cuero.
  • Fabricación de redes: para pesca y caza.

Reducción de residuos

Reparación, reciclaje y reutilización

  • Reparar y fabricar productos necesarios en lugar de comprarlos: muy relacionado a la práctica de distintos oficios, mencionado en el punto de las habilidades manuales
  • Reutilizar objetos en lugar de desecharlos: darles una segunda vida y otro uso a productos usualmente desechables.
  • Minimizar el desperdicio mediante el reciclaje: Separar y reciclar materiales como plástico, vidrio, metal y papel.

Compostaje

  • Crear y mantener un sistema de compostaje para convertir los residuos orgánicos en abono para el jardín. 

Salud y bienestar

Prevención y mantención de la salud

  • Dieta saludable y ejercicio físico

Cuidado médico y curación

  • Conocer primeros auxilios
  • Conocimiento de remedios naturales y plantas medicinales

Economía Personal

Reducir la dependencia del dinero

  • Mediante la autosuficiencia, el trueque y el intercambio de bienes y servicios con la comunidad local.

Aprendizaje de habilidades para generar ingresos adicionales

  • Fabricación de artesanías, ventas de productos caseros o servicios.

Vida comunitaria

Colaboración y apoyo mutuo

  • Intercambio de Recursos: Compartir e intercambiar productos, herramientas y conocimientos con otros miembros de la comunidad.
  • Redes de Apoyo: Participar en cooperativas, grupos de trueque y otros sistemas de apoyo comunitario.

Educación y participación

  • Talleres y Cursos: Organizar y asistir a talleres y cursos sobre técnicas y habilidades de vida autosuficiente.
  • Voluntariado y Proyectos Comunitarios: Involucrarse en proyectos comunitarios que promuevan la sostenibilidad y la autosuficiencia

Educación y adaptación

Aprendizaje continuo

  • Recursos Educativos: Utilizar libros, videos, y recursos en línea para aprender nuevas técnicas y conocimientos sobre la autosuficiencia.
  • Experimentación e Innovación: Probar nuevas ideas y métodos en el jardín, la granja y el hogar para encontrar lo que funciona mejor.

Adaptación a los cambios

  • Resiliencia: Desarrollar la capacidad de adaptarse a cambios y desafíos, como variaciones climáticas, económicas y sociales.
  • Planificación y Preparación: Tener planes de contingencia y prepararse para situaciones imprevistas mediante el almacenamiento de suministros y el aprendizaje de habilidades críticas.

La vida autosuficiente no se trata de vivir en aislamiento, sino de ser más consciente de cómo se utilizan los recursos y de reducir la dependencia de sistemas externos. Este estilo de vida puede proporcionar una mayor sensación de control, sostenibilidad, seguridad y conexión con la naturaleza y la comunidad.

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario